doi: 10.56294/cid2024136

 

ORIGINAL

 

Healing experiences with medicinal plants in older adults of the Rumipamba neighborhood of Navas

 

Experiencias curativas con plantas medicinales en adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas

 

Victoria Estefania Coque León1  *, Devora Estefania Manzano Quisimalin1  *

 

1Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería. Ambato, Ecuador.

 

Citar como: Coque León VE, Manzano Quisimalin DE. Healing experiences with medicinal plants in older adults of the Rumipamba neighborhood of Navas. Community and Interculturality in Dialogue. 2024. 4;136. https://doi.org/10.56294/cid2024136

 

Enviado: 21-11-2023                   Revisado: 01-03-2024                   Aceptado: 04-08-2024                 Publicado: 05-08-2024

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote

 

ABSTRACT

 

Introduction: medicinal plants are those that have healing properties that have been implemented since ancient times, being transmitted from generation to generation as a natural means by which diseases can be treated.

Objective: to analyze the healing experiences with medicinal plants in older adults from the Rumipamba de Navas neighborhood.

Method: a qualitative approach research was carried out, with a hermeneutic phenomenological design with a descriptive scope that addresses, from a phenomenological position, knowing the healing experiences with medicinal plants in older adults from the Rumipamba de Navas neighborhood.

Results: 15 semi-structured interviews were carried out and the analysis of the data obtained through the qualitative study on the healing experiences with medicinal plants in older adults from the Rumipamba de Navas neighborhood and applying Giorgi’s method allowed us to identify categories and subcategories that highlight the aspects about your experience.

Conclusion: the older adults of the Rumipamba neighborhood of Navas have extensive experience in what has to do with the use of the same medicinal plants that have been used to treat their illnesses and ailments. The information collected indicates the importance that these plants have in their families, neighbors and in taking care of their own health. Furthermore, in the neighborhood it can be seen how the elderly mostly depend on medicinal plants, in such a way that some of them have decided to plant crops on their land to maintain and have these plants nearby.

 

Keywords: Older Adults; Ailments; Diseases; Nature; Medicinal Plants.

 

RESUMEN

 

Introducción: las plantas medicinales son aquellas que poseen propiedades curativas que se han implementado desde tiempos ancestrales transmitiéndose de generación en generación como un medio natural mediante el cual se logra tratar las enfermedades.

Objetivo: analizar las experiencias curativas con plantas medicinales en adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas.

Método: se realizó una investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico hermenéutico con alcance descriptivo que aborda desde una postura fenomenológica el conocer las experiencias curativas con plantas medicinales en adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas.

Resultados: se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas y al análisis de los datos obtenidos a través del estudio cualitativo sobre las experiencias curativas con plantas medicinales en adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas y aplicando el método de Giorgi permitió identificar categorías y subcategorías que destacan los aspectos sobre su experiencia.

Conclusión: los adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas tienen una amplia experiencia en lo que tienen que ver con el uso de las plantas medicinales mismas que han sido empleadas para tratar sus enfermedades y dolencias. La información recolectada indica la importancia que dichas plantas tienen en sus familias, vecinos y para cuidar su propia salud. Además, en el barrio se puede evidenciar como los adultos mayores en su mayoría dependen de las plantas medicinales, de tal forma que algunos de ellos han decidido sembrar en sus terrenos para mantener y tener cerca estas plantas.

 

Palabras clave: Adultos Mayores; Dolencias; Enfermedades; Naturaleza; Plantas Medicinales.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales son aquellas que poseen propiedades curativas que se han implementado desde tiempos ancestrales transmitiéndose de generación en generación como un medio natural mediante el cual se logra tratar las enfermedades del ser humano, es así que la Organización mundial de la Salud (OMS) ha identificado y catalogado una gran cantidad de plantas medicinales. De hecho, se estima que las personas entre 60 a 69 años presentan entre 95,33 % de conocimientos sobre la utilización de plantas medicinales y su experiencia obtenida en el manejo terapéutico garantizan que han sido útiles y efectivas.(1)

En la sociedad se ha logrado identificar que los adultos mayores que sobrepasan los 65 años cuentan con una experiencia amplia en torno al consumo de plantas medicinales, sea por costumbre o para tratar alguna enfermedad en específico. Por ende, en la actualidad, gracias a la experiencia y conocimiento amplio que este segmento de la población presenta, se puede identificar un aumento en torno al uso de plantas en algunos establecimientos de Atención Primaria de Salud.(2)

Los estudios desarrollados en América Latina sobre las plantas medicinales surgen como una alternativa terapéutica prometedora debido a que se encuentra altamente arraigado, sobre todo en la población indígena conservada por los adultos mayores involucrados con la naturaleza, en específico en aquellas zonas en desarrollo donde la mayoría aún confía en el uso de las plantas medicinales y se han respaldado científicamente las propiedades antibacterianas de plantas como la manzanilla, orégano, té verde y arándano rojo americano, con evidencias de sus propiedades antibacterianas, antisépticas y antiinflamatorias.(3)

En el Ecuador, gracias a la enorme variedad de flora que existe aproximadamente 3 200 plantas son usadas con fines medicinales. Además, se estima que siete de cada 10 ecuatorianos emplean plantas medicinales para su salud debido a su beneficio en el tratamiento de varias enfermedades. De tal manera que el uso de las plantas para fines terapéuticos no ha sido suficientemente explotado, por ende, el objetivo de realizar investigaciones con respecto al uso de plantas se encamina a rescatar el uso ancestral como alternativa para el cuidado de la salud.(4,5)

La provincia de Cotopaxi correspondiente a la sierra centro se caracteriza por ser un área geográfica donde se mantiene una población con identidad y costumbres culturales, el saber ancestral de las personas mayores entorno a la salud ha permitido identificar el uso de las plantas medicinales como un aporte esencial para el bienestar comunitario basado en las enfermedades que se presentan en cada rincón de la provincia de Cotopaxi. De hecho, esta tierra serrana del Ecuador esta colmada de nutrientes naturales, lo que facilita el desarrollo de un gran patrimonio vegetal el cual ha sido aprovechado por sus habitantes desde tiempos inmemorables.(6)

El Cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi está formado por una población pequeña, donde a pesar de que la medicina moderna se ha encargado de la atención de la salud para el tratamiento de las diferentes enfermedades, aún se mantiene la fe en el uso de las plantas medicinales en una gran parte de esta población.(7) En este contexto se ubica al barrio Rumipamba de Navas que gracias a la experiencia que presentan los adultos mayores nos permite identificar su inclinación por el uso de las plantas medicinales debido a su alto grado de creencia en la efectividad de la misma, obteniendo una satisfacción que logra ser bastante alta, dado que están a su alcance y tienen mayor accesibilidad.

Por tal motivo, el presente artículo científico se enfoca en la experiencia curativa con plantas medicinales en adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas, por ende, la investigación tiene como propósito lograr rescatar y registrar cada una de las experiencias desde el conocimiento de los adultos mayores que son base firme que han mantenido la tradición y uso de las plantas como un medio curativo para las enfermedades.

 

MÉTODO

El estudio de investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi, en el cantón Salcedo, barrio Rumipamba de Navas, en el periodo de mayo 2024 y abril 2025. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico hermenéutico con alcance descriptivo que aborda desde una postura fenomenológica el conocer las experiencias curativas con plantas medicinales en adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas.

Los participantes de la investigación fueron tomados en cuenta dependiendo de los siguientes criterios de inclusión: adultos mayores ≥ 65 años, adultos mayores que residan por más de 10 años en el barrio Rumipamba de Navas, adultos mayores que han utilizado las plantas medicinales como un medio de curación de enfermedades, adultos mayores que acepten participar en la investigación previa información del consentimiento informado y adultos mayores que presenten disponibilidad de tiempo para participar en la investigación. Fueron excluidos los adultos mayores con discapacidad motriz y que vivan alejados del lugar de encuentro para la realización de la entrevista, adultos mayores con diagnóstico de demencia, discapacidad auditiva, visual y disfasia, adultos mayores que abandonan la investigación o no colaboran en la entrevista.

Para obtener la muestra se identificó un muestreo no probabilístico intencional, seleccionados a partir de los criterios de inclusión y exclusión, hasta completar la muestra por saturación de la información.

La técnica que se utilizó en la investigación fue una entrevista semiestructurada, partiendo de la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las experiencias curativas con plantas medicinales que usted ha tenido?, buscando comprender las experiencias curativas con plantas medicinales en adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas, dentro de la recolección de la información se utilizó como método la grabación de voz con un celular y se transcribió palabra a palabra la información proporcionada por los participantes.

Los datos recolectados se analizaron mediante el método de Giorgi como sustento metodológico del estudio de las experiencias, se codifica a cada participante con un código alfabético (A1, B2…) y agrupa en categorías basadas en: Experiencia, efectos curativos, plantas medicinales y enfermedades. Para facilitar el análisis y poder responder a los objetivos.(8)

Durante la recolección de datos se aplicaron aspectos éticos basados en la Declaración de Helsinki, fundamentada en el objetivo de proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano, que mantengan la apertura de calcular los riesgos y los beneficios logrando alcanzar un principio primordial que el beneficio sea mayor que al riesgo presente garantizando de tal manera la seguridad del individuo, con una participación voluntaria correctamente informada, dado que se utilizó el consentimiento informado para que el participante se encuentre correctamente conectado con la investigación. De igual manera se realizó bajo aspectos legales del artículo 67 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos (COESCCI), que aborda los principios de la ética en la investigación científica. De igual manera se aplicó la Constitución del Ecuador que en el artículo 66, garantiza el derecho a la privacidad y protección de los datos personales.

 

RESULTADOS

Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas y al análisis de los datos obtenidos a través del estudio cualitativo sobre las experiencias curativas con plantas medicinales en adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas y aplicando el método de Giorgi se identificó categorías y subcategorías que permiten destacar aspectos sobre su experiencia (tabla 1).

 

Tabla 1. Categorías y subcategorías identificadas

Categorías

Subcategorías

1. Experiencia

1.1 Experiencias a nivel familiar

1.2 Experiencias a nivel personal

2. Efectos curativos

2.1 Efectos curativos más frecuentes

3. Plantas medicinales

3.1 Plantas medicinales que han utilizado.

3.2 Plantas medicinales que encuentran en el barrio.

4. Enfermedades

4.1 Enfermedades tratadas con plantas medicinales.

 

1. Experiencia: Los adultos mayores expresan que gracias a las experiencias adquiridas al pasar de los años les ha permitido garantizar la efectividad de las plantas medicinales, especialmente en momentos donde el uso de medicamentos no ha sido su primera opción.

1.1 Experiencia a nivel familiar: las personas entrevistadas expresan sus experiencias desde hechos ocurridos en sus familias, el como cada uno de sus integrantes han utilizado las plantas medicinales para tratar las enfermedades, el cómo al existir una persona con los conocimientos en plantas ayuda a que se siga manteniendo en la familia su uso.

P2. “Ha Diosito yo en recuerdo de mi mamacita en memoria si diría que buena porque cuando mi hijita le dolía algo sabia venir llorando ahí sabia darle agüita de la florcita del higo del cogollito ahí tomaba que bueno era porque ahí calmaba”

P4. “Haber según yo de mis experiencias me acuerdo que nosotros en mi familia hemos hecho el agua de manzanilla, de pelo de choclo que han sido bueno para los dolores”

P7. “En mi experiencia yo me recuerdo que todo más antes en las enfermedades no había medicamentos como ahora hay entonces en mi familia todo era plantitas medicinales por ejemplo la agüita de eneldo para la tos”

1.2 Experiencia a nivel personal: Los adultos mayores que participaron en la entrevista, recuerdan el como desde niños el utilizar las plantas medicinales era su primera opción para curar las enfermedades y ahora expresan su experiencia desde el como ellos mismo sintieron un alivio con el uso de las plantas.

P1. “Buena ha sido hasta ahora mi experiencia ya que son agüitas de remedio para el dolor de la barriga por ejemplo y antes tomaba eso ya pasaba por eso es que yo sí he tenido fe a mis plantitas”

P3. “Yo que me acuerdo de mi experiencia antes y ahora ha sido bueno y recomiendo porque es algo de la naturaleza la agüita de orégano de dulce de sal, la cebolla para mi dolor”

P12. “La verdad que si tomando estas agüitas si me ha compuesto son buenas, le cuento vera yo sufro de la próstata y desde que comencé a tomar el agua de la hierba mora me siento mejor”

2. Efectos curativos: Los adultos mayores entrevistados, expresan con seguridad los efectos curativos que han obtenido con las plantas medicinales, dado que han sentido que alcanzan la curación a sus enfermedades.

2.1 Efectos curativos más frecuentes: En la participación de los adultos mayores en la entrevista se puede evidenciar el como ellos expresan los efectos curativos que con mayor frecuencia han sentido, siendo su respuesta segura al mencionar que las plantas medicinales si tienen efectos beneficiosos.

P1. “Claro las plantitas como la manzanilla, el toronjil son buenas por eso todos nosotros utilizamos aquí porque ayudan ya así a calmar el dolor es lo que más utilizado porque si ya me calma con eso mucho mejor”

P3. “Haber las plantitas medicinales es una gran cosa que deben tomar es buena una gran cosa, por ejemplo, yo el toronjil si tomo como jugo es bueno para mantener el corazón sano”

P4. “Yo cuantas señoras me han venido a decir que dé haciendo las agüitas para el colerín con la flor de uvilla y las manos de zambo, y por eso si recomiendo tomar esta agua yo si se decir que tomen porque hasta a mí me ha hecho bueno”

P7. “Para los golpes, las heridas el llantén soasado se pone bueno es más que nosotros que somos del campo que nos hace más fácil utilizar las plantas que ir a los hospitales porque tenemos las plantas por lo menos para mitigar el dolor un poco

P8. “Yo si sana experiencia tengo en mi hijo y mi nieto para la diarrea el agua” de apio o de eneldo santo remedio es sin estar tomando pastillas”

P12. “La verdad yo cuando mis hijos enferman la agüita de tilo es bueno ya que ellos son dulces para la tos entonces eso se ver un efecto rápido curando”

3. Plantas medicinales: Los adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas manifiestan que conocen algunas plantas medicinales porque están a su alcance, debido a que algunos su trabajo se basa en cultivar las tierras y otros tienen sus propios huertos con plantas que ya es de su conocimiento de que son para la curación de alguna enfermedad.

3.1 Plantas medicinales que han utilizado: Los adultos que participaron en la entrevista nos dan a conocer cuales son las plantas que han utilizado en el pasar de sus años, muchas de estas son las que encuentran en el mismo campo y otras las que compran, todas utilizadas para calmar sus dolores y enfermedades como ellos lo manifiestan.

P2. “El pataconyuyo, el cogollo del higo con toda flor yo que me acuerdo la manzanilla, el toronjil, la hierba buena, la grama, la ortiga, cachiyuyo”

P4. “La manzanilla, el pelo de choclo, el canayuyo, la casha cerraja, hierba mora, malva”

P6. “Pelo de choclo, malva, hoja de uvilla, eneldo, llantén, hoja de higo, malva, hierva luisa, caballo chupa”

P7. “Flor de ñachag, ortiga, pelo de choclo, el cedron, el romero, orégano de sal y de dulce, limón, borraja, toronjil, apio, eneldo, hoja de sambo”

P9. “Orégano, higo, chuquiragua, hierba luisa, diente de león, jengibre, boldo, toronjil”

P13. “Hierva luisa, cedron, toronjil, orégano, llantén, milin blanco, ortiga, borraja, pelo de choclo, sábila, manzanilla, orégano, cebolla blanca, toronjil, apio”

3.2 Plantas medicinales que encuentran en el barrio: En la entrevista a los adultos mayores, ellos nos dan a conocer cuales son las plantas que tienen a su disposición las 24 horas, dichas plantas que se encuentran en los mismos campos que ellos trabajan, incluso algunos las tienen sembrado en el jardín de sus casas.

P1 “Aquí lo más seguro que podemos encontrar es la manzanilla, toronjil el orégano también la hierbaluisa también le diría yo”

P2. “Por ejemplo, aquí yo en mi casita encuentro la flor rosada que se llama la flor de novio, tarassaco, el llantén la sábila a serio la grama”

P4. “Yo aquí en el campo mismo puedo encontrar la manzanilla, el pelo de choclo, el canayuyo, la casha cerraja, hierba mora, malva, el zambo”

P5. “Ha menorado las plantitas, ahora encontramos ya porque sembramos el llantén, tarassaco, manzanilla, el orégano”

P7. “Aquí ya la manzanilla, de ahí algunas plantitas ya ha tocado ir a comprar en las plazas mismo”

P8. “Ahora me ha tocado comprar las plantas porque donde vivo ya se ha perdido algunas plantas y lo que he sembrado yo tengo el cedron, el romero, orégano de sal y de dulce, limón”

P9. “La verdad aquí ya se ve lo que es el orégano, higo, chuquiragua, diente de león y poquito de boldo”

P14. “Por las sequias en los últimos días ya se ve solo el toronjil, orégano, apio aquí yo tengo sembrado toronjil, malva, manzanilla, orégano, cedron, sábila eso tengo aquí las vecinas también cuando quieren alguna planta se nomas mandar regalando”

4. Enfermedades: Los adultos mayores expresaron que la utilización de las plantas se da en las enfermedades que ellos consideran comunes que se presenten en sus familias y que sienten que no es necesario acudir al médico. Además, se basan en la experiencia que ellos mismo han tenido al tratar las enfermedades desde que son niños.

4.1 Enfermedades tratadas con plantas medicinales: Los adultos mayores que participaron en la entrevista nos dan a conocer cuales han sido las enfermedades en las cuales ellos tienen experiencia propia o en sus familias.

P1 “por ejemplo la manzanilla para el dolor de la barriga, para curar las heridas se lava con la agüita de manzanilla”

P2. “Como le dije el pataconyuyo es bueno para el corazón, para el dolor vaginal, cuando me da la hemorragia de la nariz se ir rapidito a coger la flor del novio esa se poner me calma rápido”

P3. “Utilizamos para el dolor del estómago, de repente cuando me da los calambres ahí utilizo la ortiga y se quedar sanito para el otro día”

P4. “Para el dolor del estómago con el milin blanco, para el colerín también he hecho yo con las flores de uvilla y las manos de zambo, para la tos se hacer la agüita de pino”

P6. “Para la diarrea y dolor de la barriga yo he utilizado el eneldo con gotas de limón y una pisca de azúcar. Cuando comemos muchas grasas da infección al estómago se tomar el agua de llantén con hoja de higo. Mi hija la Yola también tiene fe del agua de apio con gotas de limón cuando a las guaguas da dolor de estómago. También el caballo chupa con la raíz del tarassaco machacando se da para la infección de los riñones cuando les apesta la boca porque toman trago y están mal del hígado. En los últimos días que he tenido problemas he tomado la raíz de la valeriana con miel de abeja con tarassaco para el estrés”

P7. “La ortiga se utilizar para el dolor de los huesos, para el dolor del estómago el agua de manzanilla, el eneldo para la tos, para los golpes el llantén soasado se pone”

P8. “Para el dolor de la garganta o la fiebre se toma la hoja del sambo se golpea y se pone en la garganta y pasaba”

P9. “En el parto cuando están con dolores se utiliza el boldo con clara de huevo para apurar el parto”

P12. “Para la próstata he estado tomando lo que es la Hierba mora además esta me ayuda para cuidarme del cáncer. De ahí para las gripes, la tos en los hijos. En el dolor de la barriga el orégano eso hemos tomado”

P14. “Para el dolor de la cabeza se licuar la sábila con poquito de azúcar y me pongo en la cabeza ahí me sabe pasar, el orégano con la raíz de la cebolla blanca para el dolor del estómago ahí me calma”

P15. “El toronjil o el cedron ocupo en las tardes para dormir se hace agüita, de ahí cuando duele el riñón me froto la sábila en la espalda así todita”

 

DISCUSIÓN

Los adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas han sido parte fundamental en la utilización de plantas medicinales, dado que gracias a sus experiencias curativas transmitidas por sus padres y las que ellos mismo han experimentado han ocasionado que se mantenga el uso de las plantas como primera opción para la curación de sus enfermedades, permitiendo que se continue con los consejos y enseñanzas en la sociedad. De hecho, los adultos mayores garantizan la efectividad de las plantas medicinales, especialmente en momentos donde el uso de medicamentos no ha sido su primera opción.

Los adultos mayores expresaron, que mediante sus experiencias curativas utilizando las plantas medicinales en sus familias, en vecinos y en ellos mismo les han inclinado a tener esta preferencia en utilizarlas para aliviar sus dolores y curar las enfermedades. Expresan sentimientos de confianza de que su efecto curativo es inmediato y por ende incluso algunos de los adultos mayores tienen sembrado en sus casas sus propias plantas para que estén a su alcance. Similar a lo encontrado en diversos estudios que evidencian que los adultos mayores cuentan con muchos conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales basados en sus experiencias, mostrando un sentimiento de seguridad ante situaciones que amenazan su bienestar físico y su buen vivir.(9,10)

Los efectos curativos de las plantas medicinales han sido positivos en los adultos mayores, los cuales manifiestan que en las enfermedades ellos sin duda alguna saben que gracias a las plantas han sentido una mejoría y curación. De acuerdo a Condori et al. dentro de la medicina tradicional se encuentran las plantas medicinales que contienen principios activos los cuales administrados en dosis suficientes producen efectos curativos en las enfermedades de las personas.(11) De tal manera que se mantienen su efectividad y son aceptadas por la población.

Los adultos mayores del barrio que han utilizado las plantas medicinales, manifestaron que han experimentado los efectos curativos de forma inmediata y efectiva, tal es el caso de la manzanilla y el toronjil que son plantas utilizadas como medio de prevención, desinflamación y para aliviar el dolor gracias a sus propiedades, lo cual es reconocido por los habitantes y promueven su uso.(12) Se evidencia el uso del llantén para los golpes y herida, que como muchos de los entrevistados mencionaron que debido a su edad las caídas, los golpes es un problema constante en ellos y tener a la mano esta planta les era de gran ayuda, ya que en varios estudios se ha evidenciado que el llantén es una planta que contiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, hemostática y cicatrizantes lo que favorece en obtener efectos curativos positivos en quienes lo utilizan.(13)

Las plantas medicinales utilizadas por los adultos mayores en su mayoría son las que encuentran en los terrenos que ellos trabajan, pero existen plantas que han tenido que comprar como es el caso de la hierba luisa, las demás plantas medicinales han sido todas aquellas que como mencionan en el barrio se encuentran aún, unas de las mencionadas fueron el toronjil, orégano, apio, malva, manzanilla, cedron, sábila, el pelo de choclo, el canayuyo, la casha cerraja, hierba mora, el zambo, higo, chuquiragua, diente de león, boldo, romero, uvilla, la flor del novio, llantén, tarassaco, siendo así las plantas que más interés muestran los adultos mayores.

En las enfermedades tratadas con plantas medicinales se ha encontrado el uso de la manzanilla para tratar el dolor del estómago, en este sentido Meza y Dicovskiy,(14) refiere que la manzanilla ha sido consumida tradicionalmente en forma de infusión de sus flores y planta, tradicionalmente en casos de dolor de estómago, cólicos, gases intestinales, sarpullido, sarampión, alergia, retrasos menstruales, alteraciones nerviosas y mal de ojo, dando a conocer que lo mencionado por los adultos mayores ha tenido ya coincidencia con más investigaciones realizadas.(15)

Los adultos mayores del barrio han mencionado algunas de las enfermedades o dolencias en las que han utilizado las plantas medicinales, estas han sido recordadas por ellos porque sus experiencias de curación han sido inmediatas las que mencionaron fueron las infecciones de las vías urinarias, infecciones vaginales, epistaxis, calambres, el colerín, la tos, la diarrea, dolor a nivel del riñón e hígado, gripes, fiebre, problemas de próstata, golpes, heridas, dismenorreas, cefaleas, insomnio. Además, algunos de ellos mencionan que toman el agua de plantas para prevenir el cáncer, hidratarse y cuidar su corazón.(16,17)

El papel tan importante que juegan las plantas medicinales en el barrio Rumipamba de Navas se encamina a la predisposición a la que tienen las plantas para satisfacer sus necesidades en momentos en los que ellos consideran que sus enfermedades no son tan graves y pueden utilizar los remedios relacionados con aguas medicinales. Por esta razón consideran que es muy importancia la medicina tradicional como parte fundamental de la cultura de los pueblos como un sistema utilizado en la restauración de la salud, donde las plantas medicinales han cumplido un rol primordial.(18,19)

El uso de las plantas según lo mencionado por los adultos mayores es cada vez más difícil de mantener en la actualidad, sin embargo, se puede evidenciar el cómo ellos se han encargado de mantener esta experiencia curativa en sus familias. De acuerdo a Choqueapaza en su estudio menciona que las plantas medicinales son un tratamiento alternativo que ha aumentado significativamente en los últimos años en el Perú se suele recurrir a la fitoterapia para tratar síntomas leves o pasajeros, o como tratamiento preventivo, representando también así la tradición del saber humano.(20)

 

CONCLUSIÓN

Los adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas tienen una amplia experiencia en lo que tienen que ver con el uso de las plantas medicinales mismas que han sido empleadas para tratar sus enfermedades y dolencias. La información recolectada indica la importancia que dichas plantas tienen en sus familias, vecinos y para cuidar su propia salud. Además, en el barrio se puede evidenciar como los adultos mayores en su mayoría dependen de las plantas medicinales, de tal forma que algunos de ellos han decidido sembrar en sus terrenos para mantener y tener cerca estas plantas. En el barrio se puede evidenciar que a pesar de la sequía aún existen plantas medicinales como el toronjil, orégano, apio, malva, manzanilla, cedron, sábila, el pelo de choclo, el canayuyo, la casha cerraja, hierba mora, la flor del novio, romero, el zambo, mismas que les ayudan a tratar enfermedades como el dolor del estómago, dolor de la garganta, resfriados, tos, gripes, golpes, problemas de la próstata, dolores musculares, la diarrea, el dolor renal, entre otros, siendo evidente así que en este barrio las plantas medicinales son de importancia, utilizadas y aceptadas por los moradores que en ella habitan.

 

Agradecimiento

Quisiera agradecer a los adultos mayores del barrio Rumipamba de Navas por la colaboración empleada en la realización del articulo científico y por compartir sus experiencias en la utilización de plantas medicinales que será de gran utilidad para la elaboración de nuevas investigaciones.

 

REFERENCIAS

1.  Lucero Montserrat Cuautle García M, Victor Hugo de Gante Cabrera M, Herrera Rico A. Contribución al conocimiento de las plantas medicinales  del municipio de Tlatlauquitepec, Puebla. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 6 de diciembre de 2022 [citado 21 de abril de 2024];6(6):2886-96. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3741/5642

 

2.  Bridi R, Ebensperger R, Trittini P, Maturana F, Plaza-Plaza JC, Bridi R, et al. Uso de plantas medicinales por adultos mayores en Centros de Atención Primaria de una Comuna de la Región Metropolitana de Chile. Rev Med Chil [Internet]. 2023 [citado 21 de abril de 2024];151(3):289-95. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872023000300289&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

3.  Aldave CCA, Quispe JMN. Revisión de las plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. Revista Peruana de Medicina Integrativa [Internet]. 5 de septiembre de 2023 [citado 21 de abril de 2024];8(2):114-22. Disponible en: https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/718

 

4.  Bravo-Sánchez LR, Bermúdez-del Sol A, Gallegos-Cobo AE, Sánchez-Mancero JG, Andi-Grefa DD. Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo, Ecuador. La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982. 24 de octubre de 2022;27(2).

 

5.  María H, Patiño C, Fernando M, Moreira T, Bolívar H, Briones E, et al. Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, ISSN 2528-8083, Vol 6, No Extra 3, 2021 (Ejemplar dedicado a: Primer Congreso de Investigación en Comunicación y Turismo CICOTUR-UTB-Extensión-Quevedo-2021), págs 112-128 [Internet]. 2021 [citado 15 de mayo de 2024];6(3):112-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8168767&info=resumen&idioma=ENG

 

6.  Inga Huilca S, Zavala Calahorrano A. Uso de plantas medicinais em puérperas na Sierra Centro, Equador. Vive Revista de Salud [Internet]. 2020 [citado 21 de abril de 2024];3(9):198-212. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432020000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

7.  Bermúdez del Sol E, Pazmiño C, Briones N, Bermúdez A. Traditional use of medicinal plants by the population of Canton Salcedo, Cotopaxi, Ecuador [Internet]. Vol. 41, AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2022 [citado 20 de abril de 2024]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/26009

 

8.  Martínez Ávila B, Alvarez Aguirre A. Aplicación de la fenomenología de Amedeo Giorgi como sustento metodológico. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería. 19 de julio de 2021;8(1):106-12.

 

9.  Allen Amador TT, Bordas Palmer YC, Bucardo Gutiérrez MI, Rodríguez Chow AI, Ruiz Miranda LP, Sam Bans BS, et al. Saberes y prácticas medicinales ante el manejo del COVID-19 en adultos mayores Miskitu de la comunidad de Kamla, municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte. Revista Universitaria del Caribe [Internet]. 8 de julio de 2022 [citado 14 de mayo de 2024];28(01):53-64. Disponible en: https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/1038/4141

 

10.  Martínez E, Salazar E, Elena Estrada Martínez M, Carolina Escobar Salazar D. Desarrollo de huertos familiares por los adultos mayores guabeños de la provincia El Oro, Ecuador. Cooperativismo y Desarrollo [Internet]. 2020 [citado 14 de mayo de 2024];8(2):349-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000200349&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

11.  Condori-Apaza M, Ruiz-Aquino M, Reyna-Arauco GA, Villavicencio-Condori AC. Uses of medicinal plant in the context of COVID-19 according to beliefs and cultural knowledge of inhabitants of the Sierra and Central Selva of Peru Check for updates. Gac Med Bol [Internet]. 2023 [citado 14 de mayo de 2024];46(2). Disponible en: https://doi.org/10.47993/gmb.v46i2.580

 

12.  corresponsal A, Alta V, Molina Lima L. Report on the use of medicinal plants among pregnant women treated at the Centro de Salud ORIGINAL BREVE. Horiz Med (Lima) [Internet]. 2021 [citado 15 de mayo de 2024];21(2):1310. Disponible en: https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n2.10

 

13.  Martínez G, Audisio C, Luján MC, Martinez G. Las plantas medicinales, patrimonio natural y cultural de la Reserva Hídrica Natural y Recreativa Bamba, La Calera, Córdoba, Argentina. Bol Latinoam Caribe Plantas Med Aromat [Internet]. 8 de marzo de 2021 [citado 15 de mayo de 2024];20(3):270-302. Disponible en: https://blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/164

 

14.  Elisabet Meza Peter L, María Dicovskiy Riobóo L. Uso potencial de la manzanilla matricaria chamomilla l. y experiencias en Nicaragua. Revista Ciencia y Tecnología El Higo [Internet]. 30 de junio de 2020 [citado 15 de mayo de 2024];10(1):1-8. Disponible en: https://camjol.info/index.php/elhigo/article/view/9927

 

15.  Miluska K, Matamoros H, Guadalupe M, Lizana T. Plantas medicinales originarias de Huancavelica: el conocimiento de los ciudadanos “herboristas” de Huancavelica. Revista oeconomicus UNH [Internet]. 30 de enero de 2023 [citado 15 de mayo de 2024];3(1):34-46. Disponible en: https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rio/article/view/208/377

 

16.  Odalys OT, Marta CD, Ana Rosa GV. Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad Lechuga. Arroyo Naranjo. I Jornada Científica de Farmacología y Salud Farmaco Salud Artemisa 2021 [Internet]. 2021 [citado 15 de mayo de 2024]; Disponible en: https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/view/188

 

17.  Cárdenas JAL, López JMM, Saldarriaga JY, Mamani CMC, Manrique RFC, Soto FGC, et al. Consumo de hierbas medicinales para aliviar síntomas de afecciones respiratorias y COVID-19. Vive Revista de Salud [Internet]. 27 de octubre de 2022 [citado 15 de mayo de 2024];5(15):738-49. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432022000300738&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

18.  Carolina Valoyes Milán -Leider Palacios Palacios D, Carolina Valoyes Milán D, Palacios Palacios L, Córdoba L. Patrones de uso de las plantas medicinales en el Chocó y Cauca (Colombia). Ciencia en Desarrollo [Internet]. 28 de julio de 2020 [citado 15 de mayo de 2024];11(2):85-96. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-74882020000200085&lng=en&nrm=iso&tlng=es

 

19.  Luis J, Zavala C, Mostacero-León J, De La Cruz-Castillo AJ. Enfermedades más frecuentes tratadas con plantas medicinales por el poblador de la comunidad andina de Huamachuco, Sánchez Carrión, La Libertad- Perú. Revista Científica Dékamu Agropec [Internet]. 28 de junio de 2023 [citado 15 de mayo de 2024];4(1):26-33. Disponible en: https://revista.unibagua.edu.pe/index.php/dekamuagropec/article/view/137/171

 

20.  Choqueapaza-Calisaya MB. Factores sociodemográficos y uso de plantas medicinales frente a la COVID- 19 en padres de una institución educativa inicial. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería [Internet]. 25 de agosto de 2021 [citado 15 de mayo de 2024];1(1):113-23. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1145

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para la aplicación del presente estudio.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Curación de datos: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Análisis formal: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Investigación: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Metodología: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Administración del proyecto: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Visualización: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Supervisión: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Validación: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Redacción del borrador original: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.

Redacción–revisión y edición: Victoria Estefania Coque León, Devora Estefania Manzano Quisimalin.