doi: 10.56294/cid202234

 

ORIGINAL

 

Unveiling the Thematic Landscape of Cultural Studies Through Bibliometric Analysis

 

Desvelando el panorama temático de los estudios culturales a través de la bibliometría

 

Carlos Alberto Gómez Cano1  *, Verenice Sánchez Castillo2  

 

1Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN, Florencia, Colombia.

2Universidad de la Amazonía, Florencia, Colombia.

 

Citar como: Cano CAG, Castillo VS. Unveiling the Thematic Landscape of Cultural Studies Through Bibliometric Analysis. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:34. https://doi.org/10.56294/cid202234.

 

Enviado: 18-06-2023                          Revisado: 03-09-2023                            Aceptado: 29-10-2023                        Publicado: 31-10-2023

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote

 

ABSTRACT

 

Introduction: the sociology of knowledge has been a source of interest for researchers. The implication of bibliometrics as a science for the construction of scientific knowledge in the different branches of knowledge, especially the social sciences, occupies an important center.

Objective: characterize the research published in Scopus referring to cultural studies.

Method: a bibliometric analysis was carried out on the articles referring to cultural studies published in the period 2018 – 2023 in journals subscribed to the Scopus database. The SciVal tool was used to collect the information. Bibliometric indicators were analyzed. Descriptive statistics were applied.

Results: a total of 169 434 documents were found in the thematic category Cultural Studies, of which 37,9 % were open access, with a trend of increasing scientific production. In the period from 2018 to 2022, researchers worldwide have contributed 3 674 topics on Cultural Studies. A marked concentration of these topics was observed in the area of Social Sciences and Psychology, which is to be expected if one takes into account that these are prominent areas due to their relevance in the study of human interaction and social behavior. The most productive countries were the United States, United Kingdom, Russia, Spain and Australia. On the other hand, with respect to collaboration indicators, 70,5 % of the papers had no collaboration and only 6,9 % of the studies had international collaboration, which is to be expected given that cultural studies are mostly developed in a local or regional context.

Conclusions: scientific production in matters of cultural studies showed gradual growth in correspondence with topics of interest to the scientific community. The focus of the studies was located on high-impact journals in correlation with the behavior of the citations received. At the same time, the collaboration was characterized by its institutional nature.

 

Keywords: Cultural Studies; Social Sciences; Bibliometrics; Scientific Production.

 

RESUMEN

 

Introducción: la sociología del conocimiento ha sido motivo interés por los investigadores. Ocupa un importante centro la implicación de la bibliometría como ciencia para la construcción del conocimiento científico en las distintas ramas del saber, en especial de las ciencias sociales.

Objetivo: caracterizar las investigaciones publicadas en Scopus referentes a estudios culturales.

Método: se realizó un análisis bibliométrico sobre los artículos referente a los estudios culturales publicados en el periodo 2018 – 2023 en revistas subscritas a la base de datos Scopus. Para la recolección de la información se empleó la herramienta SciVal. Se analizaron indicadores bibliométricos. Se aplicó la estadística descriptiva.

Resultados: se encontraron un total de 169 434 documentos en la categoría temática Estudios Culturales, de ellas el 37,9 % eran de acceso abierto, con una tendencia al aumento de la producción científica. En el periodo comprendido entre 2018 y 2022, los investigadores a nivel mundial han contribuido con 3 674 tópicos sobre Estudios Culturales. Se observó una marcada concentración de estos tópicos en el área de las Ciencias Sociales y la Psicología, lo que es esperable si se tiene en cuenta que son áreas prominentes debido a su relevancia en el estudio de la interacción humana y el comportamiento social. Los países más productivos fueron Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, España y Australia. Por otro lado, respecto a los indicadores de colaboración, el 70,5 % de los artículos no tuvo colaboración y solo el 6,9 % de los estudios tuvo colaboración internacional, lo que es esperable dado que los estudios culturales en su mayoría se desarrollan en un contexto local o regional.

Conclusiones: la producción científica en materias de estudios culturales presentó un crecimiento paulatino en correspondencia con temáticas de interés para la comunidad científica. El centro de los estudios se localizó en revistas de alto impacto en correlación con el comportamiento de las citas recibidas. A su vez, la colaboración se caracterizó por su carácter institucional.

 

Palabras clave: Estudios Culturales; Ciencias Sociales; Bibliometría; Producción Científica.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La producción científica constituye un proceso dinámico y cambiante en su desarrollo. Mediante la socialización del conocimiento científico, a partir de resultados de investigaciones o el metaanálisis de los artículos publicados, se perpetúa el desarrollo científico y con este el avance sociocultural de la humanidad. Por tal motivo, el estudio y análisis del comportamiento del estado actual del conocimiento científico aporta importantes resultados para el trazado de estrategias en aras de su perfeccionamiento. En tal sentido, la bibliometría en sí, aporta disímiles herramientas para la mejor comprensión del conocimiento.

Con la introducción y aplicación de las matemáticas a las ciencias sociales se ha revolucionado el paradigma científico. El primer reporte de estudios bibliométrico se realizó en 1917; al analizar la bibliografía referente a la anatomía médica por parte de Cole y Eales. Sin embargo no fue hasta 1969 que se acepta el concepto actual de bibliometría y su aplicación en las distintas ramas de la ciencia.(1)

La bibliometría se presenta como una disciplina dentro del conocimiento científico. Tiene dos campos principales de trabajo: la evaluación del conocimiento científico y la producción de la ciencia en general y por otra parte, su implicación en los procesos editoriales. Su principal aporte ha sido la introducción de novedosos métodos de análisis del conocimiento a la par que abrió un nuevo término de vital importancia para la socialización del conocimiento: la comunicación científica.(1, 2)

Implica en su accionar importantes indicadores para la evaluación del material científico. Variables dirigidas al análisis de la producción científica desde diferentes aristas: individual (mediante la aplicación de indicadores como índice de productividad e índice h). A nivel de las revistas científicas u otros órganos de difusión mediante los índices de colaboración de autores, poder de atracción y actualización de las citas bibliográficas empleadas a partir del índice de Price.(3)

Las ciencias, a partir de su carácter dialéctico y trasformador se relacionan con cada una de las ramas del conocimiento. Adaptan sus métodos y procedimientos según la finalidad y objetivo de cada escenario del saber.

La sociología del conocimiento ha sido motivo interés por los investigadores. Ocupa un importante centro la implicación de la bibliometría como ciencia para la construcción del conocimiento científico en las distintas ramas del saber, en especial de las ciencias sociales.(4) Por tal motivo, autores como Moya et al.(5) reconocen la importancia de la implicación y estrecha relación entre la bibliometría o estudio del conocimiento y las ramas de las ciencias sociales al exponer la necesidad de la comunicación científica para la búsqueda de soluciones a las distintas problemáticas que afectan al desarrollo del hombre.

Los estudios bibliométricos aportan disímiles herramientas de trabajos para los investigadores y personal encargado de velar por el funcionamiento de los órganos científicos. A su vez, permiten establecer las áreas y tendencias de mayor o menor aporte científico a la par que evalúa la calidad de las investigaciones publicadas. En este sentido, se presenta como un potente aliado para el estudio de cualquier escenario del conocimiento científico. Por tal motivo la presente investigación tiene como objetivo caracterizar las investigaciones publicadas en Scopus referentes a estudios culturales.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio bibliométrico sobre los artículos referentes a los estudios culturales publicados en el periodo 2018 – 2022 en revistas subscritas a la base de datos Scopus. El universo quedó integrado por los artículos publicados en el periodo analizado, para un total de 169434 documentos.

Se analizaron los siguientes indicadores de producción científica:

·         Numero de documentos (Ndoc): hacer referencia al total de artículos publicados según su relación con otras variables o indicadores.

·         Año de publicación: se corresponde con el año de publicación del artículo analizado.

·         Temática de las investigaciones: se corresponde con las áreas temáticas afines a los estudios culturales.

·         Artículos por cuartiles: se corresponde con la distribución según la clasificación de las revistas propuesta por CiteScore en cuatro cuartiles según los percentiles de publicación: Q1 (menor e igual del 25 percentil), Q2 (entre el 26 y 50 percentil), Q3 (entre el 51 y 75 percentil) y Q4 entre el 76 y 100 percentil). REFERENCIAR

·         Número de citas recibidas: expone la cantidad de veces que el artículo fue utilizado como fuente bibliográfica.

·         Colaboración entre los autores:

~      Colaboración internacional: cantidad de documentos cuyos autores proviene de diferentes nacionalidades.

~      Colaboración nacional: total de investigaciones cuyos firmantes son del mismo país.

~      Colaboración institucional: responden a los artículos con colaboración entre múltiples centros de investigación (departamentos u organismos de una misma institución).

La información se obtuvo a partir de datos primarios de la base de datos Scopus y de la herramienta SciVal, plataforma proporcionada por Scopus para el análisis y estudio de los indicadores bibliométricos. Se procedió mediante la selección del área: estudios culturales y su equivalente en ingles Cultural Studies según el ASJC (All Science Journal Classification) usado por Scopus. Se extrajeron los indicadores bibliométricos expuestos. Para el análisis de la información se aplicó la estadística descriptiva. Se utilizó el VOSviewer para la visualización de los grafos de coocurrencia de términos y colaboración internacional.

 

RESULTADOS

Se encontraron un total de 169 434 documentos en la categoría temática Estudios Culturales, de ellas el 37,9 % eran de acceso abierto, con una tendencia al aumento de la producción científica (figura 1).

 

Figura 1. Distribución de los artículos según años y cuartil de publicación

 

En el período comprendido entre 2018 y 2022, los investigadores a nivel mundial han contribuido con 3674 tópicos sobre Estudios Culturales. En la figura 2 se observa una marcada concentración de estos tópicos en el área de las Ciencias Sociales y la Psicología, lo que es esperable si se tiene en cuenta que son áreas prominentes debido a su relevancia en el estudio de la interacción humana y el comportamiento social.

 

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Figura 2. Distribución según tópicos

Fuente: SciVal

 

La figura 3 muestra el análisis de la coocurrencia de términos con una normalización por el año de publicación de los artículos (Overlay Visualization), del que derivan el siguiente análisis cualitativo respecto a los núcleos temáticos:

·         Salud y Psicología: sugiere la conexión entre los estudios culturales y la salud mental y emocional. Los términos relacionados con la psicología y la salud mental podrían indicar un interés en cómo la cultura afecta la percepción de la salud mental, las conductas adictivas y la adaptación psicológica en diferentes grupos culturales.

·         Sociedad y Cultura: abarca una amplia gama de términos relacionados con la diversidad cultural, la identidad, la historia, la etnografía y la globalización. Indica un enfoque en cómo las culturas interactúan, se desarrollan y se influyen mutuamente en la sociedad.

·         Tecnología y Ciencia: Los términos apuntan a la intersección de la cultura con la tecnología y la ciencia. Esto podría significar investigaciones sobre cómo la cultura influye en el desarrollo tecnológico y científico o cómo la tecnología y la ciencia impactan en la cultura y la sociedad. Por otro lado, se identifica una conexión entre los estudios culturales y la ciencia de la información, lo que podría implicar investigaciones sobre cómo la información y la tecnología se ven influidas por la cultura y viceversa.

·         Educación y Enseñanza: Indican un interés en la educación y la pedagogía desde una perspectiva cultural. Los estudios culturales en este contexto pueden explorar cómo las diferencias culturales afectan la enseñanza y el aprendizaje.

·         Arte y Creatividad: Se observan términos relacionados con el arte, la creatividad y la narración. Esto sugiere un enfoque en cómo la cultura influye en las expresiones artísticas y creativas, así como en la interpretación cultural de las obras de arte.

·         Medicina, Salud Pública y Epidemias: Destaca el interés en cómo la cultura afecta la investigación médica y la atención médica, particularmente en el contexto de enfermedades, epidemias y la salud pública. Se deduce que resultan relevantes las investigaciones sobre cómo las epidemias y la salud pública se ven afectadas por factores culturales, como las creencias y prácticas de diferentes grupos culturales en el contexto de la pandemia de COVID-19.

·         Identidad y Género: sugiere un enfoque en la identidad y el género desde una perspectiva cultural, lo que puede implicar investigaciones sobre cómo la cultura influye en las percepciones y las experiencias de género e identidad.

·         Política y Gobierno:  El término “politics” sugiere un posible enfoque en cómo la cultura impacta en la política y el gobierno, incluyendo las políticas públicas y la toma de decisiones políticas.

·         Comportamiento y Actitudes: Estos términos parecen relacionarse con el comportamiento humano y las actitudes desde una perspectiva cultural, lo que podría implicar investigaciones sobre cómo las diferencias culturales influyen en la conducta y las actitudes hacia la salud y otros aspectos de la sociedad.

 

Mapa

Descripción generada automáticamente

Figura 3. Coocurrencia de términos

Fuente: Elaborado en VOSviewer a partir de Scopus

 

Los países más productivos fueron Estados Unidos (Ndoc: 32341; Cpd: 3,1); Reino Unido (Ndoc: 14582; Cpd: 3,8); Rusia (Ndoc: 9986; Cpd: 1); España (Ndoc: 7769; Cpd: 2,4); y Australia (Ndoc: 5894; Cpd: 4,5). Por otro lado, respecto a los indicadores de colaboración, el 70,5 % de los artículos no tuvo colaboración (Ndoc: 119457; Cpd: 1,4), seguido de los artículos con colaboración institucional con un 13,1 % (Ndoc: 22111; Cpd: 3,2) y la colaboración nacional con el 9,6 % (Ndoc: 16244; Cpd: 4,4). Solo el 6,9 % de los estudios tuvo colaboración internacional (Ndoc: 11622; Cpd: 5,6), lo que es esperable dado que los estudios culturales en su mayoría se desarrollan en un contexto local o regional. La figura 4 muestra la red de colaboración internacional a nivel de países.

 

Mapa

Descripción generada automáticamente

Figura 4. Colaboración internacional

Fuente: Elaborado en VOSviewer a partir de Scopus

 

DISCUSIÓN

La versatilidad de los estudios bibliométricos permite su aplicación en cualquier rama de la ciencia. Sus indicadores se adaptan a las distintas temáticas y finalidades de cada espacio del saber; aspecto que contribuye al desarrollo de una visión general sobre el análisis del comportamiento del conocimiento.

Los resultados mostrados por el presente estudio referente al comportamiento de la distribución temporal de los estudios analizados se corresponden con los datos expuestos por Franco Aixelá(6) al mostrar un crecimiento paulatino con el avance de los años en cuanto al número de artículos publicados.

Por su parte, Gómez Cano et al.(7) afirman que el análisis se ha centrado principalmente en la cantidad de publicaciones y su distribución temporal y geográfica, proporciona una visión general de la producción científica, y destaca que los estudios bibliométricos deberían profundizar en el análisis de los temas y tendencias emergentes. Los autores concuerdan con los datos expuestos en su investigación sobre las interacciones sociales y la cultura digital referente al tipo de colaboración sobresaliente. Es válido señalar que la colaboración institucional permite, a la par que garantiza una mayor potencialidad de las investigaciones. Permite la adquisición de mayor numero de fondos y recursos; aspecto que es proporcional a un mayor alcance de los resultados

Esta relación permite justificar el predominio del tema en cuestión en la presente investigación, a la vez que justifica el comportamiento de los artículos publicados según los años analizados. Criterio que permite establecer un nexo entre ambos resultados. A su vez, Sánchez Castro et al.(8) expone que las ramas de las ciencias sociales se encuentran entre una de los temas más investigados según declara en los resultados de su investigación.

Según la distribución de los artículos publicados por cuartiles de revista científicas, los resultados concuerdan con los datos expuestos por Gamboa et al.(9) y Alonso et al.(10), discrepa con la presente investigación referente al número de citas recibidas según los artículos analizados. La diferencia entre ambos estudios puede deberse a las diferencias metodológicas de cada investigación. El predominio del año 2018 en la presente investigación puede deberse a, comparación con el resto de los años, que sus artículos se encuentran visibles y accesibles mayor tiempo. Criterio que se sustenta por la investigación realizada por Cano et al.(11)

 

CONCLUSIONES

La producción científica en materias de estudios culturales presentó un crecimiento paulatino en correspondencia con temáticas de interés para la comunidad científica. El centro de los estudios se localizó en revistas de alto impacto en correlación con el comportamiento de las citas recibidas. A su vez, la colaboración se caracterizó por su carácter institucional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sanz Valero J. Bibliometría: origen y evolución. Hosp. domic. 2022;6(3):105-107.

 

2. Alberca Sialer FA. Sobre los estudios bibliométricos en turismo. Cultura. 2020;34:125-143. https://doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.09

 

3. Castillo JIR. Identifying promising research areas in health using bibliometric analysis. Data and Metadata 2022;1:10-10. https://doi.org/10.56294/dm202210  

 

4. Ledesma F, González BEM. Bibliometric indicators and decision making. Data and Metadata 2022;1:9-9. https://doi.org/10.56294/dm20229  

 

5. Moya A, Cuba Rodríguez Y, Peralta González MJ, Olivera Batista D. La evaluación de la ciencia desde la sociología en el contexto universitario cubano. Sociológica 2020;35(89):303-318.

 

6. Franco Aixelá J. La investigación sobre los elementos culturales en los estudios de traducción. Un análisis bibliométrico. TradTerm 2021;40(1):62-94. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9511.v40p62-94

 

7. Gómez Cano CA, Sánchez Castillo V, Clavijo Gallego TA. Mapping the Landscape of Netnographic Research: A Bibliometric Study of Social Interactions and Digital Culture. Data and Metadata. In press. https://doi.org/10.56294/dm202325 

 

8. Sánchez Castro S, Pascual Sevillano MA. Análisis bibliométrico de la investigación educativa sobre desventaja sociocultural/socieducativa en el periodo 2015 a 2019. Enseñanza & Teaching 2019; 37(2):147-164.

 

9. Gamboa AJP, Cano CAG, Castillo VS. Decision making in university contexts based on knowledge management systems. Data and Metadata 2022;1:92-92. https://doi.org/10.56294/dm202292 

 

10. Alonso FG, Gonzalez-Argote J. History and Philosophy of Science in Latin America. Salud, Ciencia y Tecnología 2021;1:9-9. https://doi.org/10.56294/saludcyt20219 

 

11. Cano CAG, Castillo VS. Knowledge Structure in Rehabilitation within and beyond the Medical Field: Bibliometric Perspectives of the Categories «Physical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation» and «Rehabilitation». Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:22-22. https://doi.org/10.56294/ri202222

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ningún conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA

Conceptualización: Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo.

Metodología: Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo.

Software: Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo.

Investigación: Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo.

Redacción original: Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo.

Redacción-revisión y edición: Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo.