doi: 10.56294/cid202384
MINI-REVISIÓN
Social projection of Pharmacology from medical education
Proyección social de la Farmacología desde la educación médica
Yangel Fuentes Milián1
*
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río. Cuba.
Citar como: GMilián YF. Proyección social de la Farmacología desde la educación médica. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:84. https://doi.org/10.56294/cid202384.
Enviado: 04-08-2023 Revisado: 20-10-2023 Aceptado: 23-11-2023 Publicado: 24-11-2023
Editor: Prof.
Dr. Javier González Argote ![]()
Introduction: pharmacology has been positioned as a fundamental pillar of university medical training, and as such, it obeys a process that contributes to increasing the skills of future health professionals.
Objectives: describe the link between Pharmacology and society, from medical education.
Methods: a documentary review was carried out on the social projection of Pharmacology from medical education, in national and foreign publications, using the PubMed, Scielo and Dialnet databases. All documents published in the last five years were selected, which included the keywords: Pharmacology, Society, Medical education.
Conclusions: from medical education, Pharmacology must achieve greater social reach in relation to new advances in science and technology. Thus enabling comprehensive training of the future doctor in the solution of health problems through adequate prescription and rational use of medications.
Keywords: Pharmacology; Society; Medical Education.
RESUMEN
Introducción: la farmacología se ha posicionado como un pilar fundamental de la formación médica universitaria, y como tal, obedece a un proceso que contribuya al incremento de las competencias de los futuros profesionales de la salud.
Objetivos: describir el vínculo entre Farmacología y sociedad, desde la educación médica.
Métodos: se realizó una revisión documental sobre proyección social de la Farmacología desde la educación médica, en publicaciones nacionales y extranjeras, utilizando las bases de datos PubMed, Scielo y Dialnet. Se seleccionaron todos aquellos documentos publicados en los últimos cinco años, que incluyeron las palabras clave: Farmacología, Sociedad, Educación Médica.
Conclusiones: desde la educación médica, la Farmacología debe lograr un mayor alcance social en relación con los nuevos avances de la ciencia y la tecnología. Posibilitando así una formación integral del futuro médico en la solución de los problemas de salud mediante una prescripción adecuada y uso racional de los medicamentos.
Palabras clave: Farmacología; Sociedad; Educación Médica.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la farmacología está enfocado en el conocimiento de mecanismos, procesos, acciones e implicaciones terapéuticas del efecto de una determinada sustancia como droga primero y luego como medicamento. Por lo que al ser un proceso que implica una planificación con objetivos y resultados basados en competencias, es importante apuntar hacia los resultados obtenidos, que van a fundamentarse en el uso racional de medicamentos para la práctica clínica asistencial.(1)
La Farmacología es una disciplina integrada con los aportes de las ciencias básicas y las ciencias especializadas de la salud, cuya finalidad es conferir las herramientas necesarias para una práctica clínica más razonable y basada en evidencia.(2)
El objetivo de este trabajo es describir el vínculo entre Farmacología y sociedad, desde la educación médica.
MÉTODOS
Se realizó una revisión documental sobre proyección social de la Farmacología desde la educación médica, en publicaciones nacionales y extranjeras, utilizando las bases de datos PubMed, Scielo y Dialnet.
Se seleccionaron todos aquellos documentos publicados en los últimos cinco años, que incluyeron las palabras clave: Farmacología, Sociedad, Educación médica.
DESARROLLO
La enseñanza universitaria de la Farmacología
El proceso de enseñanza aprendizaje de la Farmacología, está estrechamente vinculado al análisis de las relaciones en sociedad. Las influencias educativas de la sociedad que se establecen en el grupo, la escuela y la comunidad, reguladas por leyes y políticas nacionales contextualizadas en los espacios culturales de la clase y otras actividades docentes y extradocentes.
El estudiante se apropia de la cultura farmacológica, asimila distintas formas de atender una misma afección, y orienta su tratamiento de acuerdo a la edad, sexo, estado de salud, entre otros, además de tener en cuenta cultura, lugar donde vive y/o estilo de vida, en correspondencia a la sociedad que integra.(3)
La esencia de la relación entre la universidad médica y la sociedad está en el grado de vinculación de aquella relación con los problemas de la comunidad y de las necesidades de salud de la población, así como la solución de éstos.(4)
El estudio de la Farmacología ayuda a la formación profesional del médico, pues comprende el conocimiento y las habilidades esenciales para favorecer que el futuro egresado, efectúe la prescripción sobre bases científicas, con lo cual contribuye al uso racional de los medicamentos y educa a sus pacientes contra la automedicación y el empleo innecesario de fármacos. Por lo tanto, responde a las necesidades de la sociedad cubana, puesto que contribuye a la solución de los problemas de salud de la población.(5)
Con respecto al rendimiento académico en la asignatura, todos los aspectos del estilo de vida que promueven una visión compleja, a nivel bio-psico-social de las relaciones del ser humano con su contexto de actuación, se deben interpretar de forma integradora en la Universidad para perfeccionar el proceso docente.(6)
La vinculación estudio-trabajo se convierte en un espacio esencial para lograr la relación entre el contenido teórico de Farmacología y la práctica médica, en escenarios de la atención primaria de salud y en la secundaria. Este vínculo facilitaría una mejor comprensión sobre la importancia de una terapéutica razonada en el futuro profesional de la salud, a partir de la aplicación del método clínico.
Los nuevos métodos de enseñanza son un reto mayor cuando se habla de que la Farmacología tiene áreas de integración diversas con otras ciencias. Aun así, los docentes especialistas en el área deben ofrecer al estudiante conocimientos generales, básicos e integrales que les permitan un ejercicio profesional adecuado sin tener un desempeño técnico especializado. Los contenidos de esta asignatura deben ser continuamente actualizados, no solo en sí misma, sino en relación con otras ciencias para ser una disciplina integradora e interdisciplinaria, con un alto grado de generalización y actualización. (7)
Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Farmacología
Son herramientas para la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión de la educación. Donde el reto en sí no es del todo tecnológico, pues en esencia se trata de un cambio paradigmático del propio proceso docente educativo, en una sociedad donde las nuevas relaciones espacio-tiempo están modificando la comunicación humana. (2)
La alta prevalencia y aceptación de los recursos digitales siendo las aplicaciones móviles las más utilizadas ha generado un considerable cambio a la hora de la educación de los estudiantes de farmacología de pregrado, sin embargo, los medios proporcionados por el educador siguen siendo el principio clave de información y orientación. (8)
CONCLUSIONES
Desde la educación médica, la Farmacología debe lograr un mayor alcance social en relación con los nuevos avances de la ciencia y la tecnología. Posibilitando así una formación integral del futuro médico en la solución de los problemas de salud mediante una prescripción adecuada y uso racional de los medicamentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ponce Alencastro JA. La Farmacología en la educación médica universitaria. RECIMUNDO. 2020;4(4):129-37.
2. Ponce Alencastro JA. La Farmacología en tiempos de Covid - 19: Desafíos de su enseñanza y aplicación profesional. RECIMUNDO. 2021;5(1 (Suple):149-63.
3. Sánchez Domínguez EM, Reyes González JI, Leyva León Ángela I. Los contenidos farmacológicos en la carrera de Estomatología: un problema social de la ciencia y la tecnología: los contenidos farmacológicos, la ciencia y la tecnología. Didáctica y Educación. 2021;12(6):195-204.
4. de Armas Mesa R, Hatim Ricardo A, Salas Perea R. Relación universidad-sociedad como base para la educación permanente en salud. Educ Med Super. 1997; 11( 2 ): 101-106.
5. Peacok Aldana S, Cala Calviño L, Labadié Fernández S, Sollet Medina KR, Gámez Fernández Y. Consideraciones sobre el programa de Farmacología General en el plan de estudio D para la carrera de medicina. MEDISAN. 2021; 25(2):526-543.
6. Fernández García Ariana, Quiñones La Rosa Ileana, Álvarez Céspedes Teresa María. Estilo de vida y rendimiento académico en Farmacología de los estudiantes de Estomatología. Rev haban cienc méd. 2020; 19(3):e3012.
7. Cala Calviño Leidys, Álvarez González Rosa María, Ramos Hernández Leonardo, Martínez Novellas Yolanda, Mendo Alcolea Neyti, Labadié Fernández Sandra. Aprendizaje de la Farmacología Clínica desde la percepción estudiantil. EDUMECENTRO. 2017; 9(4):49-65.
8. Gutmann J, Kühbeck F, Berberat PO, Fischer MR, Engelhardt S, Sarikas A. Use of Learning Media by Undergraduate Medical Students in Pharmacology: A Prospective Cohort Study. PLoS ONE. 2015;10(4).
FINANCIACIÓN
Sin financiación externa.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Yangel Fuentes Milián.
Investigación: Yangel Fuentes Milián.
Metodología: Yangel Fuentes Milián.
Redacción – borrador original: Yangel Fuentes Milián.
Redacción – revisión y edición: Yangel Fuentes Milián.