doi: 10.56294/cid2024130

 

REVISIÓN

 

Classrooms in Hospitals as Spaces of Opportunity Towards Inclusive Education

 

Aulas hospitalarias como espacios de oportunidad hacia la educación inclusiva

 

Efrén Mesías Palacios Zumba1  *, Mónica Jackeline Herrera Toledo2  *, Martha Fernanda Villacrés Correa3  *, Sara Stefany Jácome Achi4  *, Moreta Maldonado Paulina Alexandra5  *, Silvia Guadalupe Vélez Monrroy6  *, Richar Jacobo Posso Pacheco7  *

 

1Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

2Unidad Educativa Delia Ibarra de Velasco. Quito, Ecuador.

3Unidad Educativa Concentración Deportiva de Pichincha. Quito, Ecuador.

4Universidad Internacional Sek. Quito, Ecuador.

5Unidad Educativa Municipal "BICENTENARIO". Quito, Ecuador

6Unidad Educativa Isidro Ayora. Azuay, Ecuador.

7Ministerio de Educación. Quito, Ecuador.

 

Citar como: Palacios Zumba EM, Herrera Toledo MJ, Villacrés Correa MF, Jácome Achi SS, Moreta Maldonado PA, Vélez Monrroy SG, et al. Classrooms in Hospitals as Spaces of Opportunity Towards Inclusive Education. Community and Interculturality in Dialogue. 2024; 4:130. https://doi.org/10.56294/cid2024130

 

Enviado: 15-11-2023                   Revisado: 20-02-2024                   Aceptado: 25-04-2024                Publicado: 26-04-2024

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote  

 

ABSTRACT

 

The objective of this research was to determine the specific difficulties that hospitalized students face in accessing inclusive education in hospital classrooms. The technique used is a documentary review; searches were conducted on Google Scholar, Dialnet, and Redalyc using keywords, and 18 documents were selected for thematic analysis. Four dimensions were identified that articulate the complexities of providing inclusive education in hospital classrooms; these are: Educational Barriers, Social and Emotional Aspects, Pedagogical Practices, and Interdisciplinary Collaboration; each contributed to a comprehensive understanding of the obstacles and opportunities to improve the education of hospitalized students, highlighting both the specific difficulties and the effective strategies in use to facilitate an adaptive and comprehensive educational environment. It is concluded that hospital classrooms are redefined as a wellness ecosystem, integrating education and health to fully support the student, proposing to transform education into an essential component of recovery and well-being, using therapeutic methodologies and continuous support networks to adapt learning to the medical and emotional needs of the hospitalized student.

 

Keywords: Inclusion; Education; Teaching; Hospital Classrooms; Teachers.

 

RESUMEN

 

El objetivo de esta investigación fue determinar las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes hospitalizados para acceder a una educación inclusiva en aulas hospitalarias. La técnica utilizada es una revisión documental, se realizaron búsquedas en Google Académico, Dialnet y Redalyc con palabras clave, 18 documentos fueron seleccionados para un análisis temático. Se identificó cuatro dimensiones que articulan las complejidades de proporcionar una educación inclusiva en aulas hospitalarias; estas son: Barreras Educativas, Aspectos Sociales y Emocionales, Prácticas Pedagógicas, y Colaboración Interdisciplinaria; cada una contribuyó la comprensión integral de los obstáculos y las oportunidades para mejorar la educación de los estudiantes hospitalizados, subrayando tanto las dificultades específicas como las estrategias efectivas en uso para facilitar un entorno educativo adaptativo y comprensivo. Se concluye que se redefine las aulas hospitalarias como un ecosistema de bienestar, integrando educación y salud para apoyar integralmente al estudiante, proponiendo transformar la educación en un componente esencial de la recuperación y el bienestar, utilizando metodologías terapéuticas y redes de apoyo continuo para adaptar el aprendizaje a las necesidades médicas y emocionales del estudiante hospitalizado.

 

Palabras clave: Inclusión; Educación; Enseñanza; Aulas Hospitalarias; Docentes.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes, sin excepción tengan acceso a una enseñanza equitativa y de calidad, un compromiso reforzado por iniciativas globales por diferentes organismos.(1) Estos acuerdos destacan la importancia de políticas que aborden las diversas necesidades de los estudiantes y promuevan oportunidades de aprendizaje para todos; en este marco las aulas hospitalarias emergen como una solución crucial para atender a los alumnos que enfrentan interrupciones educativas debido a enfermedades.

Estas aulas están diseñadas para proporcionar una continuidad educativa, asegurando que los derechos educativos de los estudiantes hospitalizados se mantengan intactos.(2) Al integrar las aulas hospitalarias en la estrategia de educación inclusiva, se reconocen y abordan las necesidades específicas de estos estudiantes, ofreciéndoles oportunidades de aprender y desarrollarse en un entorno adaptado a su situación particular, garantizando así su derecho a una educación de calidad y su inclusión en el sistema educativo general.

Por lo que, las aulas hospitalarias se han establecido como una respuesta educativa para asegurar la continuidad del aprendizaje en niños y adolescentes que enfrentan hospitalizaciones prolongadas. A pesar de su objetivo bien intencionado de proporcionar una educación continua y adaptada, Hewstone y Ocampo(3) revelan desafíos para su implementación, que van desde la adaptación curricular hasta la integración social de los estudiantes.

En este sentido, las aulas hospitalarias son una solución que se enfoca en la inclusión y personalización del aprendizaje, para esto el currículo debe ser abierto y flexible(4) que permita adaptarse a las necesidades del estudiante hospitalizado, capaz de ajustarse a las diferencias individuales en el aprendizaje y a las variaciones en el estado de salud y tratamiento médico de los estudiantes.(5)

La efectividad de estas aulas depende de su capacidad para implementar prácticas pedagógicas que respondan de manera efectiva y empática a estas condiciones cambiantes; por lo que es crucial que los docentes posean un profundo entendimiento y habilidades específicas en educación especial y psicología infantil.(6) Esto implica una formación continua y especializada, que les equipe con estrategias para gestionar las emociones y el bienestar psicológico de los niños, aspectos que son tan cruciales como la enseñanza académica en estos contextos(7) como también se debe fomentar la colaboración estrecha entre los profesionales de la salud y los educadores, para asegurar un enfoque holístico que beneficie integralmente a los estudiantes.(8)

En esta misma línea la incorporación de tecnologías educativas adaptadas juega un papel vital en la transformación de las aulas hospitalarias, como herramientas digitales y plataformas en línea,(9) permitiendo a los estudiantes seguir el ritmo de su educación a pesar de las interrupciones causadas por tratamientos médicos.

Estas aulas hospitalarias se direccionan a una pedagogía especial que se centra no solo en la continuidad académica, sino también en atender las necesidades afectivas y sociales surgidas de la hospitalización y la enfermedad específica del estudiante. Palomares-Ruiz et al.(10) mencionan también se preocupan del bienestar emocional y social del alumno, haciendo de la educación un componente crucial de su recuperación y calidad de vida.

Este componente radica en el imperativo ético y legal de proporcionar una educación independientemente de sus circunstancias personales o desafíos de salud, debido a que una educación de calidad es un derecho fundamental de todos los niños y adolescentes. A nivel práctico y emocional, se asegura que la educación en aulas hospitalarias sea inclusiva y adaptativa beneficia verdaderamente a los estudiantes y fortalece el sistema educativo en su conjunto, fomentando principios de equidad y accesibilidad. Con lo expuesto se fundamente el objetivo de esta investigación el cual fue determinar las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes hospitalizados para acceder a una educación inclusiva en aulas hospitalarias

 

MÉTODOS

Esta investigación teórica se plantea bajo una revisión documental, que responde a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes hospitalizados para acceder a una educación inclusiva en aulas hospitalarias? Debido a que busca la comprensión de los desafíos y las barreras que impiden que los estudiantes hospitalizados participen plenamente en un sistema educativo que se adapte a sus necesidades particulares de salud, académicas y sociales.

Para llevar a cabo esta investigación sobre lo que enfrentan los estudiantes hospitalizados, se implementó una metodología de revisión documental en los meses de enero y febrero de 2024. Se seleccionaron artículos científicos e informes de investigación publicados entre 2018 y 2024, enfocándose en aquellos que abordaban directamente las aulas hospitalarias y la inclusión educativa de estudiantes en contexto de hospitalización.

Inicialmente se realizó búsquedas en Google Académico, Dialnet y Redalyc utilizando palabras clave(11) como "aulas hospitalarias", "educación inclusiva", "estudiantes hospitalizados", y "barreras educativas en hospitales", esta búsqueda inicial produjo una amplia colección de 150 documentos potencialmente relevantes. Posteriormente, se aplicaron criterios de inclusión como documentos académicos en español o inglés que trataran específicamente sobre la temática de interés; se excluyeron documentos no académicos como opiniones y editoriales, así como aquellos que no estaban directamente relacionados con los temas de aulas hospitalarias o educación inclusiva de estudiantes hospitalizados, este filtrado resultó en 40 documentos. Finalmente, se seleccionaron 18 documentos que cumplieron con los criterios para un análisis en profundidad, por lo que se extrajeron los datos y las ideas principales sintetizadas.

La información recopilada se organizó sistemáticamente, lo cual facilitó el análisis del estado actual de la pedagogía hospitalaria y su capacidad para ofrecer una educación inclusiva y de calidad, lo que aseguró un tratamiento riguroso y sistemático de la literatura seleccionada, proporcionando una base sólida para las conclusiones de la investigación.

En el marco de esta investigación, se adoptó el análisis temático para la comprensión de las complejidades de la educación inclusiva en aulas hospitalarias. La primera fase del proceso consistió en la extracción sistemática de datos, donde se identificaron y registraron datos cruciales de cada artículo, tales como principales ideas, metodologías empleadas, resultados obtenidos y conclusiones. Para facilitar la gestión y comparación de estos datos, se compiló toda la información relevante dentro de una base de datos estructurada. Este enfoque metodológico permitió una organización eficiente y una síntesis accesible de los datos recopilados.

Posteriormente, se realizó un análisis temático de los textos seleccionados,(12) se realizó la codificación inicial de los textos, donde se etiquetaron segmentos de texto relevantes para la temática de investigación. Luego, se revisaron estas codificaciones para agruparlas en temas más amplios que reflejaran patrones y recurrencias significativas relacionadas con las barreras y desafíos educativos que enfrentan los estudiantes en aulas hospitalarias. Este proceso no solo ayudó a identificar los principales desafíos y barreras sino también permitió destacar prácticas efectivas y posibles áreas para intervenciones futuras.

 

RESULTADOS

Como resultado del análisis temático se determinaron cuatro dimensiones que proporcionaron una comprensión de las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes hospitalizados para acceder a una educación inclusiva en aulas hospitalarias, así como de las estrategias efectivas que actualmente se emplean para mejorar la situación educativa; a continuación, se explica cómo cada dimensión contribuye al cumplimiento del objetivo.

 

Dimensión Barreras Educativas

El acceso a una educación inclusiva para estudiantes hospitalizados se ve obstaculizado por múltiples barreras educativas que afectan directamente su capacidad para participar en aprendizajes significativos; la primera de estas barreras es la adaptación del currículo, que requiere una flexibilidad considerable para adaptarse a las necesidades fluctuantes de los estudiantes en un entorno hospitalario. Benéitez(5) enfatiza la necesidad de un currículo diferenciado que pueda ajustarse a las capacidades y limitaciones temporales de los estudiantes hospitalizados, una idea que también es respaldada por Florian y Black-Hawkins,(13) quienes argumentan que la personalización del aprendizaje es esencial para la inclusión, esto implica una planificación cuidadosa y recursos educativos que puedan modificarse según el contexto de cada estudiante.

En cuanto a la utilización de tecnologías educativas, estas desempeñan un papel crucial en superar las barreras físicas al aprendizaje. Según García(14) la tecnología puede ofrecer alternativas accesibles y flexibles para la entrega de contenidos educativos que compensen la interrupción causada por la hospitalización. Vico(15) apoya esta visión, destacando cómo las herramientas digitales facilitan un aprendizaje adaptativo que puede seguir el ritmo individual de recuperación y tratamiento médico de cada alumno, esto ayuda a mantener la continuidad educativa y también promueven una participación autónoma del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Además, la capacitación permanente del personal docente es fundamental para enfrentar estos desafíos. Lizasoain(16) dice que los educadores en entornos hospitalarios deben estar equipados con habilidades especializadas para manejar tanto las necesidades pedagógicas como emocionales de sus estudiantes; esta perspectiva es reforzada por Patricia-Cleves et al.(17) quienes argumentan que la formación docente en prácticas inclusivas debe incluir estrategias para abordar la diversidad en el aula, adaptando las intervenciones pedagógicas para responder a las condiciones médicas y emocionales de los estudiantes.

Finalmente, la colaboración entre el personal educativo y médico es esencial para una educación inclusiva efectiva en las aulas hospitalarias. Herrera et al. (18) subrayan la importancia de una comunicación fluida entre los profesionales de la salud y los educadores, para asegurar que las estrategias educativas estén bien integradas con los planes de tratamiento médico. Esta integración ayuda a garantizar que las necesidades educativas y médicas de los estudiantes se aborden de manera holística, facilitando una recuperación más rápida y completa.

 

Dimensión Aspectos Sociales y Emocionales

La dimensión de los aspectos sociales y emocionales en las aulas hospitalarias aborda directamente cómo la hospitalización influye en el bienestar psicosocial de los estudiantes y cómo afecta su acceso a una educación inclusiva. El estar hospitalizado genera estrés por estar separado del entorno escolar, lo que desarrolla sentimientos de aislamiento y ansiedad, lo que dificulta el proceso de aprendizaje.

Es decir, que la interrupción de las rutinas diarias y la separación de los compañeros de clase dejan a los estudiantes hospitalizados desconectados de sus entornos sociales normales, Cardell y Quirós(19) argumentan que el apoyo de los compañeros es fundamental para el desarrollo emocional y social de los niños y adolescentes. Además, Mendoza (20) destaca que las interacciones sociales juegan un papel esencial en el desarrollo de habilidades sociales y en la autoestima. Por lo qué, implementar estrategias que faciliten la interacción entre los estudiantes hospitalizados y sus compañeros, como el uso de tecnología para mantener la comunicación es fundamental para el desarrollo social.

Por otro lado, la atención a las necesidades emocionales y psicológicas de los estudiantes hospitalizados es otro componente crítico. Según Palma et al.(21) la provisión de apoyo emocional y psicológico en las aulas hospitalarias puede mitigar el impacto de la enfermedad y el tratamiento en el bienestar del estudiante. Este apoyo no solo debe venir de los profesionales de la salud mental, sino también de los educadores que están capacitados para reconocer y responder a las señales de angustia emocional en sus estudiantes.

Al implementar estas prácticas pedagógicas dentro de las aulas hospitalarias desarrollan en el estudiante hospitalizado aspectos sociales y emocionales. Mejía et al.(22) sugieren que ayudan a los estudiantes a sentirse más seguros y comprendidos, lo que facilita un mejor aprendizaje, lo que también incluye un ambiente de aula que reconozca las experiencias traumáticas de los estudiantes y adapte las estrategias de enseñanza para ser inclusivas.

Por último, se debe complementar este aspecto con la autonomía de los estudiantes, como afirman Cárcamo et al.(23) fomentar la autonomía no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye al bienestar emocional. En el contexto hospitalario significa adaptar las actividades educativas que permitirán que los estudiantes tengan voz y voto en su aprendizaje, adaptando las tareas para que sean significativas para su situación actual.

 

Dimensión Prácticas Pedagógicas

Las prácticas pedagógicas en aulas hospitalarias garantizan que la educación sea inclusiva y adaptada a las necesidades específicas de los estudiantes hospitalizados; concretamente esta dimensión aborda cómo las metodologías y estrategias educativas son diseñadas y aplicadas para superar los desafíos únicos de enseñar en este entorno.

Entre estas prácticas está la adaptabilidad del currículo en las aulas hospitalarias, debido a que los estudiantes pueden tener necesidades fluctuantes debido a su salud; como lo sostienen McGrath y Van Bergen (24) al decir que la adaptación del currículo debe ser dinámica y responder a las necesidades académicas y a las condiciones físicas y emocionales del estudiante; lo que implica el uso de estrategias pedagógicas flexibles que se ajusten en tiempo real, según lo requieran las circunstancias del estudiante.

La tecnología también ayuda a facilitar las prácticas pedagógicas en el aula hospitalaria por las bondades que brindan las herramientas digitales y recursos en línea(25) lo que permite acceder a materiales educativos ricos y variados desde la cama del hospital. Según Cheng y Lai (26) las tecnologías educativas apoyan la personalización del aprendizaje y también ayudan a mantener la continuidad educativa con la planificación microcurricular construidas por los docentes, lo que asegura que, a pesar de las interrupciones causadas por la hospitalización, los estudiantes no se rezaguen académicamente.

Incluir en estas planificaciones estrategias de enseñanza inclusiva abordarán tanto las necesidades académicas como emocionales, esto incluye estrategias como la instrucción individualizada, el aprendizaje basado en proyectos que puedan realizarse desde el hospital, y la integración de actividades que promuevan tanto el desarrollo cognitivo como el bienestar emocional.(27)

Se puede decir que, la efectividad de las prácticas pedagógicas en aulas hospitalarias depende de una colaboración efectiva entre educadores, personal médico y familias, destacando la importancia de una comunicación continua para asegurar que las planificaciones curriculares estén bien coordinados con los planes de tratamiento médico y que se ajusten a los cambios en el estado de salud del estudiante.

 

Dimensión Colaboración Interdisciplinaria

La colaboración interdisciplinaria en aulas hospitalarias es fundamental para abordar las necesidades holísticas de los estudiantes hospitalizados, lo que implica la integración sinérgica de esfuerzos entre educadores, personal médico, psicólogos, y otros especialistas para garantizar una educación inclusiva y adaptada que apoye tanto las necesidades médicas como educativas de los estudiantes.

Estas colaboraciones para desarrollar las planificaciones curriculares deben tener coherencia entre los regímenes de tratamiento y las actividades educativas, lo que minimizará el estrés del estudiante y mejorará los resultados de aprendizaje; como lo señalan Martínez y Rodríguez (28) una integración exitosa requiere una comunicación regular y estructurada entre los profesionales, asegurando que todos los involucrados estén informados y puedan responder proactivamente a las necesidades cambiantes del estudiante.

Por lo que estas acciones deben ser esenciales para establecer roles y responsabilidades para todos los miembros del equipo interdisciplinario. Según Mendoza (20) definir claramente quién es responsable de cada aspecto del bienestar del estudiante ayuda a evitar superposiciones y lagunas en el cuidado y la educación, lo que incluye coordinar quién lidera las reuniones de equipo, cómo se compartirán las actualizaciones del estado del estudiante, y cómo se tomarán y implementarán las decisiones colaborativas.

Para esto se debe promover oportunidades de formación y desarrollo profesional que incluyan tanto al personal educativo como al médico es vital para mejorar la colaboración interdisciplinaria.(29) Argáez(4) argumenta que la formación conjunta puede aumentar la comprensión mutua de los desafíos y estrategias específicos de cada disciplina, lo que facilita una cooperación más efectiva.

 

CONCLUSIONES

Esta investigación propone una visión transformadora de las aulas hospitalarias, que debe diseñarse para cumplir con obligaciones educativas y para que tenga espacios integrados de curación y aprendizaje. Al hacerlo, se verá a la educación como un componente integral de la recuperación y el bienestar en los contextos hospitalarios, proporcionando conocimiento, cuidado, consuelo y conexión, redefiniendo así el rol de la educación en la promoción de la salud y el bienestar humanos.

Las dificultades que enfrentan los estudiantes hospitalizados para acceder a una educación inclusiva en aulas hospitalarias ofrece un nuevo paradigma en el abordaje de la educación en contextos médicos es así que en esta investigación se ha revelado la necesidad de transformar las aulas hospitalarias de simples espacios educativos a ecosistemas completos de bienestar, donde la educación y la salud están intrínsecamente conectadas, apoyando al estudiante en todos los aspectos de su vida.

La potencialidad de la educación como un derecho fundamental y como una herramienta terapéutica integral, contribuye al proceso de curación, a través de la integración de metodologías educativas que incluyen aspectos de terapia cognitivo-conductual adaptada y enfoques holísticos en la gestión del estrés, transforma el aula hospitalaria en un espacio terapéutico. Esto representa un cambio radical en cómo se percibe la interacción entre educación y salud, sugiriendo que los enfoques educativos deban ser diseñados para promover la recuperación médica y el bienestar emocional.

Además, se debe proponer el desarrollo de protocolos de resiliencia personalizada que utilicen datos de salud en tiempo real junto con informes de progreso educativo para adaptar las prácticas pedagógicas a las necesidades diarias del estudiante. Esto debe incluir la adaptación de cargas de trabajo y la personalización de contenidos educativos basados en los niveles de energía del estudiante, su estado emocional y su capacidad de concentración, ofreciendo un modelo de educación personalizado que reconozca la variabilidad en la condición del estudiante.

Finalmente, la creación de redes de apoyo continuo que integren tecnología para conectar a estudiantes hospitalizados con sus familias, amigos, educadores y proveedores de salud para fines educativos, como parte de una comunidad de apoyo integral deben crearse como soporte a los profesionales para las necesidades emergentes del estudiante.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso Briales M. Formación en centro para las maestras de aulas hospitalarias y domiciliarias. Aula Abierta [Internet]. 27 de marzo de 2024 [citado 13 de abril de 2024];53(1):15-23. Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19777

 

2. Peña Hita Ma Á, Pegalajar Palomino MDC, Carpio Fernández Ma V. La educación desde las aulas hospitalarias: percepciones de la familia y del personal médico-sanitario. Educar [Internet]. 23 de mayo de 2022 [citado 13 de abril de 2024];58(2):517-31. Disponible en: https://educar.uab.cat/article/view/v58-n2-pena-pegalajar-carpio

 

3. Hewstone García C, Ocampo González A. Situación actual de la pedagogía hospitalaria en Latinoamérica: nudos críticos y posibilidades de transformación. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI; 2024.

 

4. Argáez De La Fuente JA. Construcción de un Modelo Educativo en Pedagogía Hospitalaria en el Estado de Tabasco a Partir de un Estudio Comparativo con el Estado de Ecuador. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip [Internet]. 20 de diciembre de 2023 [citado 13 de abril de 2024];7(6):1777-92. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8809

 

5. Beneitez Villamor A. Fomento de la inclusión a través de las enseñanzas artísticas en centros docentes y aulas hospitalarias. Rev Educ Inclusiva [Internet]. 2020;1(1):106-123. Disponible en: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/495

 

6. Garuz MCM. Hacia la profesionalización de la pedagogía hospitalaria. Ensino Em Re-Vista [Internet]. 26 de marzo de 2021 [citado 13 de abril de 2024];28:e012. Disponible en: http://www.seer.ufu.br/index.php/emrevista/article/view/60067

 

7. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Escuela de Posgrado, Lima - Perú, Mendoza Carrasco MV. Perfil y rol del docente en aulas hospitalarias inclusivas. Educación [Internet]. 3 de julio de 2022 [citado 13 de abril de 2024];28(2):1-10. Disponible en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2642

 

8. Posso-Pacheco RJ, Barba-Miranda LC, Rodríguez-Torres ÁF, Núñez-Sotomayor LFX, Ávila-Quinga CE, Rendón-Morales PA. Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Rev Electrónica Educ [Internet]. 7 de agosto de 2020 [citado 1 de enero de 2024];24(3):1-18. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11799

 

9. Posso Pacheco RJ, Barba Miranda LC, Paz Viteri BS, Pereira Valdez MJ, León Quinapallo XP, Ortiz Bravo NA, et al. Exclusión del ejercicio físico desde la mirada de las TIC [Internet]. 1a edición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto «Luis Beltrán Prieto Figueroa»; 2022 [citado 1 de enero de 2024]. Disponible en: https://publicacionesipb.investigacion-upelipb.com/index.php/libros/catalog/book/16

 

10. Palomares-Ruiz A, Sánchez-Navalón B, Garrote-Rojas D. Educación  inclusiva  en  contextos   inéditos:   la   implementación   de   la   Pedagogía   Hospitalaria. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2016;14(2):1509-151. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/773/77346456043.pdf

 

11. Valladares Fuente F, Jacobo Posso Pacheco R. METODOLOGÍA PARA FORTALECER LA DIMENSIÓN SALUD EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. UNA PERSPECTIVA DESDE ECUADOR. Fiep Bull Online [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 14 de abril de 2024];92(I):1-12. Disponible en: http://www.fiepbulletin.net/index.php/fiepbulletin/article/view/6525

 

12. Posso Pacheco RJ. Diseño metodológico de sistematización de preguntas abiertas: un esfuerzo para mejorar la investigación cualitativa. MENTOR Rev Investig Educ Deport [Internet]. 28 de septiembre de 2023 [citado 14 de abril de 2024];2(6):919-25. Disponible en: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6780

 

13. Nijakowska J, Guz E. Inclusion and Accessibility in Teacher Education. Neofilolog [Internet]. 12 de abril de 2024 [citado 14 de abril de 2024];(62/1):43-60. Disponible en: https://pressto.amu.edu.pl/index.php/n/article/view/39595

 

14. García-Parra M, Pérez Sepulcre M. Vínculos entre Ética, Tecnología Educativa y Pedagogía Hospitalaria: una revisión sistematizada de la literatura. Edutec Rev Electrónica Tecnol Educ [Internet]. 30 de septiembre de 2021 [citado 14 de abril de 2024];(77):17-34. Disponible en: http://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2121

 

15. Vico Linde P. Percepción docente conforme al uso de los recursos digitales en la pizarra digital interactiva con alumnos de Necesidades Educativas Especiales. Edutec Rev Electrónica Tecnol Educ [Internet]. 30 de septiembre de 2019 [citado 14 de abril de 2024];(69):121-38. Disponible en: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1295

 

16. Lizasoain Rumeu O. Tres factores esenciales en pedagogía hospitalaria: educando, educador y formación. Rev Crónica [Internet]. 2023;(8):1-14. Disponible en: http://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/141

 

17. Patricia-Cleves G, Arango-Celis J, Celis-Murcia LM, Valencia-Rivera W, Giraldo Cerón YJ. Aulas hospitalarias: una esperanza de vida para niños con enfermedad crónica. Panorama [Internet]. 18 de enero de 2023 [citado 14 de abril de 2024];17(32):103-18. Disponible en: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3690

 

18. Herrera Rodríguez JI, Guevara Fernández GE, Urías Arbolaez GDLC. Los estudios de pertinencia desde referentes contextuales: Experiencia desde una maestría en Educación Inclusiva. Rev Sci [Internet]. 5 de febrero de 2020 [citado 14 de abril de 2024];5(15):168-90. Disponible en: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/316

 

19. Cardell Ortus A, Quirós Menéndez E. Aula hospitalaria, atención domiciliaria y centro educativo: diferentes espacios, un proyecto educativo inclusivo. Av En Supervisión Educ [Internet]. 30 de diciembre de 2023 [citado 14 de abril de 2024];(40). Disponible en: https://doi.org/10.23824/ase.v0i40.826

 

20. Mendoza Carrasco MV. Perfil y rol del docente en aulas hospitalarias inclusivas. Educación [Internet]. 3 de julio de 2022 [citado 14 de abril de 2024];28(2):1-10. Disponible en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2642 

 

21. Palma Flores C, Díaz Peña H, Zepeda Varas E. Representaciones docentes de los Elementos Distintivos del desempeño Profesional En las aulas hospitalarias. Rev ProPulsión [Internet]. 22 de julio de 2022 [citado 14 de abril de 2024];5(2):85-101. Disponible en: https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/article/view/92

 

22. Mejia-Flores M, Sánchez-Manobanda K, Gómez-De La Torre M, Velastegui-Hernández R. La educación afectiva para el desarrollo de la inteligencia emocional. 593 Digit Publ CEIT [Internet]. 2 de febrero de 2024 [citado 14 de abril de 2024];9(1-1):136-47. Disponible en: https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2267

 

23. Cárcamo M, Petro M, Acevedo I. Pedagogía Hospitalaria: por el derecho a la educación en el Bajo Cauca. Rev Exp. 2022;(15):86-9.

 

24. McGrath KF, Van Bergen P. Who, when, why and to what end? Students at risk of negative student–teacher relationships and their outcomes. Educ Res Rev [Internet]. febrero de 2015 [citado 14 de abril de 2024];14:1-17. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1747938X14000396

 

25. Erazo Pesántez MDLÁ. Revisión y análisis sobre el potencial pedagógico de las TIC en las aulas hospitalarias: Hacia la e-inclusión del alumnado hospitalizado. Edutec Rev Electrónica Tecnol Educ [Internet]. 30 de septiembre de 2021 [citado 14 de abril de 2024];(77):35-51. Disponible en: http://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2179

 

26. Cheng SC, Lai CL. Facilitating learning for students with special needs: a review of technology-supported special education studies. J Comput Educ [Internet]. junio de 2020 [citado 14 de abril de 2024];7(2):131-53. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s40692-019-00150-8

 

27. Posso-Pacheco RJ, Barba-Miranda LC. Expresión corporal en educación inicial: fomento de la creatividad y la inclusión. MENTOR Rev Investig Educ Deport [Internet]. 18 de noviembre de 2023 [citado 11 de diciembre de 2023];2(2Especial):1228-34. Disponible en: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6996

 

28. Martínez Brizuela JR, Rodríguez Cañete C. Incidencia de la labor del aula hospitalaria del Instituto de Previsión Social en la inclusión educativa y social de niños y adolescentes pacientes oncológicos. Año 2019. Kera Yvoty Reflex Sobre Cuestión Soc [Internet]. 16 de noviembre de 2022 [citado 14 de abril de 2024];7:1-18. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/kerayvoty/article/view/2936

 

29. Pabon Salazar YK, Gómez Fernándezv GM, Orozco Castillo MJ, Marin Rojas LV, Bastidas Erazo AM, Granada Aguirre LF. Modelo de aula hospitalaria para la atención de niños de primera infancia: una visión con cuatro componentes. Interdiscip J Epidemiol Public Health [Internet]. 6 de diciembre de 2022 [citado 14 de abril de 2024];4(1). Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/7909

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Richar Jacobo Posso Pacheco, Efrén Mesías Palacios Zumba.

Curación de datos: Silvia Guadalupe Vélez Monrroy, Moreta Maldonado Paulina Alexandra.

Análisis formal: Efrén Mesías Palacios Zumba, Sara Stefany Jácome Achi.

Adquisición de fondos: Richar Jacobo Posso Pacheco.

Investigación: Martha Fernanda Villacrés Correa, Mònica Jackeline Herrera Toledo, Silvia Guadalupe Vélez Monrroy, Moreta Maldonado Paulina Alexandra, Efrén Mesías Palacios Zumba.

Metodología: Richar Jacobo Posso Pacheco, Mònica Jackeline Herrera Toledo, Efrén Mesías Palacios Zumba.

Administración del proyecto: Efrén Mesías Palacios Zumba.

Recursos: Sara Stefany Jácome Achi, Martha Fernanda Villacrés Correa, Mònica Jackeline Herrera Toledo.

Software: Silvia Guadalupe Vélez Monrroy.

Supervisión: Richar Jacobo Posso Pacheco.

Validación: Moreta Maldonado Paulina Alexandra, Sara Stefany Jácome Achi, Efrén Mesías Palacios Zumba.

Visualización: Efrén Mesías Palacios Zumba, Mònica Jackeline Herrera Toledo, Mònica Jackeline Herrera Toledo.

Redacción: Martha Fernanda Villacrés Correa, Sara Stefany Jácome Achi, Moreta Maldonado Paulina Alexandra, Silvia Guadalupe Vélez Monrroy.