doi: 10.56294/cid2024122

 

ORIGINAL

 

Review of an educational strategy between culture, history, religiosity and health. “Operation Caacupé”

 

Reseña de una Estrategia educativa entre culturalidad, historia, religiosidad y salud. “Operativo Caacupé”

 

Anibal Espinosa Aguilar1  *, Gloria Concepción Rojas Ruíz1  *, Michel Oria Saavedra1  *, Lucia Montserrat Rojas Ruíz1  * 

 

1Instituto Superior en Ciencias de la Salud “Juan Pablo II”. Caacupé, Paraguay

 

Citar como: Espinosa Aguilar A, Rojas Ruíz GC, Oria Saavedra M, Rojas Ruíz LM. Review of an educational strategy between culture, history, religiosity and health. “Operation Caacupé”. Community and Interculturality in Dialogue. 2024; 4:122. https://doi.org/10.56294/cid2024122

 

Enviado: 10-12-2023          Revisado: 26-02-2023          Aceptado: 15-04-2024          Publicado: 16-04-2024

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote  

 

ABSTRACT

 

The celebrations for the feast of Our Lady of Caacupé are held every year between November 28th and December 15th. Between those days, on December 7, the “Festival for Peace” is held and on December 8, the “Caravan of the Virgin”. In this context, an activity entitled “Operative Caacupé” was launched in the City of Caacupé, Department of Cordillera, Paraguay, from the eve of December 2 to December 8, the period when the largest number of devout pilgrims arrive. It was conceived by the board of directors and administration of the Instituto Superior en Ciencias de la Salud Juan Pablo II, whose protagonism is expressed in the students’ performance. This historical and cultural event is used to develop an educational strategy with the student and teaching community of the Instituto Superior en Ciencias de la Salud Juan Pablo II, whose purpose is the integration between culture, history, religiosity and health. The objective of this text is to describe the educational activity carried out with the professors and students of health sciences where they put into practice their knowledge of first aid, communication and public health. The management of the activity as a symbolic and meaningful experience for the professions promoted interdisciplinary integration. The level of satisfaction of the participants was conceived as “Satisfied”.

 

Keywords: Public Health; Health Students; Health Strategies; Health Education.

 

RESUMEN

 

Los festejos por el día de Nuestra Señora de Caacupé, se celebra cada año entre los días 28 de noviembre hasta el 15 de diciembre. Entre esos días el 7 de diciembre se realiza el “Festival por la Paz” y el 8, la “Caravana de la Virgen”. En este contexto se puso en marcha en la Ciudad de Caacupé, Departamento de Cordillera, Paraguay, desde la víspera día 2 al 8 de diciembre, periodo en el que se produce la mayor afluencia de peregrinos devotos, una actividad titulada “Operativo Caacupé”. Fue gestado por el Consejo directivo y administrativo del Instituto Superior en Ciencias de la Salud Juan Pablo II, cuyo protagonismo se expresa en el desempeño estudiantil. Este acontecimiento histórico y cultural es utilizado para desarrollar una estrategia educativa con la comunidad estudiantil y docente del Instituto Superior en Ciencias de la Salud Juan Pablo II, cuyo fin es la integración entre cultura, historia, religiosidad y salud. El objetivo de este texto es describir la actividad educativa realizada con los profesores y estudiantes de las ciencias de la salud donde ponen en práctica sus conocimientos de primeros auxilios, comunicación y salud pública. La gestión de la actividad como experiencia simbólica y significativa para las profesiones, promovió la integración interdisciplinar. El nivel de satisfacción de los participantes se concibió como de “Satisfechos”.

 

Palabras clave: Salud Pública; Estudiantes del Área de la Salud; Estrategias de Salud; Educación en Salud.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad es una institución que busca la verdad a través de la investigación y organización social. En ella, cohabita una comunidad de profesores y estudiantes que trasmiten, generan y difunden conocimientos. Por lo tanto, la educación universitaria es de interés para la sociedad en general; para profesores y estudiantes, como un espacio por excelencia dedicado a la preservación, transmisión y recreación de las tradiciones y conocimientos, por el aporte mediante la formación de profesionales con excelencia académica y humanista.(1)

Desarrollar una cultura de la innovación se ha convertido en uno de los retos más importantes en la Educación Superior. En ella descansa la calidad educativa y la extensión de una actitud proactiva y positiva de toda la comunidad universitaria, hacia el progreso y la mejora. Conseguir lo anterior expuesto, exige primero un acercamiento y comprensión del alcance de estos y de los factores que actúan como condiciones básicas para su concreción.(2)

En este sentido, desarrollar estrategias educativas que vinculen aspectos históricos, culturales, de salud y religiosidad en un contexto determinado favorecedor de la misma, permitiría evaluar el impacto en los protagonistas del proceso y los resultados en el empoderamiento profesional y satisfacción estudiantil. De ahí, que concebir acciones de extensión universitaria con enfoques educativos, donde la práctica sea el foco fundamental de la enseñanza se considera en este análisis necesario.

En tanto, las estrategias educativas se deben aplicar y adecuar al contexto educativo actual y a las necesidades de los estudiantes. Estas estrategias, además, deben ser innovadoras y orientadas hacia la integración, participación y producción activa del estudiante para el desarrollo del conocimiento, de manera que se eleve su aprendizaje.(3) Hacer de la historicidad un hecho que se cristaliza en un espacio y tiempo común para las personas presentes e interesadas en la conmemoración de esta fecha especial es poner en agenda social e institucional la relevancia de profundizar los avances y retos que las profesiones ameritan.(4)

En el escenario en el que se desarrolla la estrategia que se describe, tiene especial énfasis la historia local. Según Caldas y Espinosa, citados por Calvas Ojeda, MG, Espinoza Freire, EE, & Herrera Martínez et al. en el 2019,(5) el conocimiento de la historia local es de trascendental significación, se coexiste con el legado de toda la obra humana y se construye la nueva historia desde el accionar cotidiano. Son los hechos locales los que conforman ese gran acontecimiento nacional. Es esta una historia local marcada por la religiosidad y la cultura.

El objetivo de este texto es describir la actividad educativa realizada con los profesores y estudiantes de las ciencias de la salud donde ponen en práctica sus conocimientos de primeros auxilios, comunicación y salud pública.

 

DESARROLLO

Un hecho trascendental en la vida de los paraguayos es la celebración del día de Nuestra Señora de Caacupé, marcado por la historia, cultura y religiosidad. Durante la víspera de esta celebración miles de peregrinos de todo el país viajan a la Ciudad de Caacupé, peregrinación que puede durar días. En este contexto y por las condiciones del tiempo de la época del año en el que se desarrolla tal celebración, el Ministerio de Salud Pública envía sus alertas ante la amenaza de lluvia y calor intenso. Y recomienda no caminar con zapatillas, evitar la exposición al sol sin protección, entre las 10:00 a 17:00, utilizar protectores solares y repelentes de insectos, así como mantener la higiene de las manos y los alimentos.

Aun cuando todos los años el Ministerio de Salud desarrolla un despliegue sanitario, los puestos de atención médica, tanto fijos como móviles, habilitados las 24 horas, y la colaboración de un equipo compuesto de médicos, licenciados en enfermería y obstetricia, la universidad asume su compromiso. El Instituto Superior en Ciencias de la Salud “Juan Pablo II” creado por Ley de la Nación N° 3.513 de fecha 20 de junio de 2008 y que tienen habilitada la formación de profesionales en el área de la salud, entre ellas habilitada la carrera de Licenciatura en Enfermería por el CONES Resolución Nº 607/2017 y Acreditada: Resolución de Acreditación Nº 476/2017, además, la carrera de Licenciatura en Obstetricia y otras tecnicaturas.(6) Se prepara y se engalana desde su fundación hace 15 años con la participación de sus estudiantes en la atención en primeros auxilios a los peregrinos en puntos estratégicos. Con lo que se ocupa así de las necesidades de salud de los peregrinos, resultantes del agotamiento y las condiciones del clima.   

 

La actividad

El “Operativo Caacupé”, para el Instituto Superior en Ciencias de la Salud “Juan Pablo II”, como parte de su estrategia educativa, tuvo lugar como sede central en los predios de la” Cooperativa de la Sierra” de la Ciudad de Caacupé, departamento de Cordillera; Paraguay desde los días 2 y 7 de diciembre de 2023. La Dirección General del Instituto y sus coordinaciones concibieron el programa de la actividad.

Los asistentes a esta estrategia educativa son profesores y estudiantes de diversas áreas profesionales. Se preparó un programa de inducción a la actividad por la importancia que revestía. Los temas definidos fueron los siguientes:

·      Elementos de primeros auxilios, vendajes, curaciones, botiquín de primeros auxilios.

·      Procedimientos básicos de Enfermería (signos vitales).

·      La comunicación en salud y su enfoque cultural.

·      Ética profesional y salud.

 

Principales actividades desarrolladas

A continuación, se muestran las actividades realizadas durante la actividad desde el sábado 2 al miércoles 6 de diciembre (15: 00 horas a 19: 00 horas) y 7 de diciembre (07:00 horas hasta las 07:00 horas) del 8 de diciembre del 2023 (Tabla 1).

 

Tabla 1. Actividades realizadas durante el operativo

Actividad

No.

%

Charlas educativas

998

38,84

Curaciones

327

12,72

Medición de temperatura

764

29,73

Masajes

478

18,60

Drenajes de Accesos

1

0,03

Remisiones a centro de salud

1

0,03

Total

2569

100

 

Reflexiones de la Actividad

El Instituto Superior en Ciencias de la Salud Juan Pablo II, fortalece su misión y visión al desarrollar aspectos esenciales, como: formar profesionales de calidad, capaces y comprometidos con la realidad social a nivel local, departamental y nacional; formar profesionales en el campo de la salud capaces de desarrollar la promoción, prevención y la atención en salud y en el que aporta esfuerzos forjados de valores humanos, éticos y morales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la persona, la familia y la comunidad; además de generar espacios de capacitación e investigación permanente que contribuyan a la formación de lideres de vanguardias en el campo de la salud.

Coherente con la misión y visión de la institución, y la gestión del proyecto académico y educativo, se revelan reflexiones que derivan del tratamiento las acciones realizadas, a saber:

·      Fomentar las prácticas de la comunicación interdisciplinaria e intercultural.

·      Promover la redacción de narrativas de experiencias de estudiantes en las acciones de salud que revelen los elementos de competencias adquiridos.

·      Promover narrativas de experiencias educativas significativas en el contexto de las acciones desarrolladas.

·      Perfeccionar el proceso de gestión de las acciones educativas, con financiación externa que permita ofrecer mejores oportunidades de atención.

·      Fomentar la incorporación activa de mayor número de profesores a las acciones de la estrategia.

·      Visibilizar el diálogo interprofesional que se desarrolla a través de las acciones de la estrategia.

 

Nivel de satisfacción estudiantil

Para constatar la satisfacción estudiantil con la actividad educativa y las acciones implementadas, de un universo de 375 estudiantes que participaron en la actividad, se aplicó una encuesta de satisfacción a 225 del total de participantes 60 %. Le encuesta se construyó a través de Google Forms, y se distribuyó a través de WhatsApp. Se aplica el procesamiento de la Técnica de Iadov (7,8) para conocer el índice de satisfacción grupal de los sujetos a partir de colocar los resultados anteriores en la escala siguiente:

1. Clara satisfacción: (619) respuestas de los estudiantes.

2. Más satisfecho que insatisfecho: (461) respuestas de los estudiantes.

3. No definida o contradictoria: (5) respuestas de los estudiantes.

4. Más insatisfecho que satisfecho: (17) respuestas de los estudiantes.

5. Clara insatisfacción: (2) respuestas de los estudiantes.

Para calcular el índice de satisfacción grupal se empleó la siguiente expresión:

 

ISG = A (+1) +B (+0,5) + C (0) +D (-0,5) +E (-1)

                                    

Donde A, B, C, D y E son los números de respuestas de los estudiantes con las categorías 1; 2; 3; 4 y 5 de satisfacción personal, y N la cantidad total de posibles respuestas de los estudiantes encuestados (tabla 2).

 

Tabla 2. Valoración de la satisfacción de los estudiantes

Pregunta

M S

S

N R

P S

N S

1

134

60,6

86

38,9

1

0,5

-

-

-

-

2

110

49,8

106

48

3

1,4

2

0,9

-

-

3

102

42,6

109

49,3

-

-

9

4,1

1

0,5

4

132

59,7

84

38

-

-

3

1,4

1

0,5

5

141

63,8

76

34,4

1

0,5

3

1,4

-

-

Total

619

56,06

461

41,75

5

0,45

17

1,53

2

0,18

Leyenda: MS: Muy satisfecho; S: Satisfecho; NR: No ofrece respuesta; PS: Poco satisfecho; NS: No satisfecho

 

Para determinar la significación de este índice se empleó la escala que a continuación se muestra: Se considera (+1) como máximo de satisfacción, (+0,5) más satisfecho que insatisfecho, (0) no definido o contradictorio, (-0,5) más insatisfecho que satisfecho y (- 1) como máxima insatisfacción. Como resultado se puede observar que el índice de satisfacción grupal de los estudiantes ante la actividad educativa y las acciones implementadas es de (0,75) valorado como Satisfecho (Figura 1).

 

Figura 1. Escala de índice de Satisfacción Grupal

 

Análisis cualitativo de la satisfacción de la población

Los protagonistas del proceso lo constituyen la comunidad estudiantil y docente del Instituto Superior en Ciencias de la Salud Juan Pablo II. Su entrega, compromiso y responsabilidad con las actividades asignadas, marcan la historia en un hecho matizado por el altruismo y la relación terapéutica lograda con los peregrinos.

Sin embargo, la histórica, simbólica, y engendrada fecha en la vida de los paraguayos, coloca a los peregrinos en un análisis necesario. Pues, expresar sus necesidades humanas desde las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales, al solicitar la atención de los estudiantes hicieron posible el desarrollo de esta actividad educativa.

Ante esta necesidad, se indaga con los estudiantes sobre la satisfacción de los peregrinos. Se indagó sobre este tema, sin pretender incidir en las respuestas de los beneficiados, se preguntó a los estudiantes, sobre la manera en la que los asistidos expresaban su agrado con una pregunta: ¿Pudiera expresar brevemente como el paciente le agradeció por su atención?  

Las respuestas ante esta pregunta permiten identificar la satisfacción de los peregrinos con las frases recordadas por los estudiantes al decir:

“… la mayoría de los pacientes se marcharon con una palabra "Gracias" o también algunos nos quisieron pagar por nuestro trabajo! Eso quiere decir que superamos el logro del cual estábamos pensando…”

“Muchas gracias mi hija por brindarme tu tiempo y cuidado.”

“… de manera muy humilde agradeciendo su servicio y diciendo nos que la virgen nos cuide para que sigamos en esta labor.”

“… que Dios y la virgencita de Caacupé se lo pague, muy agradecida con la ayuda que me brindaste.”

 

CONSIDERACIONES FINALES

La actividad “Operativo Caacupé”, se convierte en un entorno de diálogo interprofesional, gestión académica y extensionista, donde se conjugan de manera coherente lo humano del proceso de enseñanza y aprendizaje y lo integral de las relaciones humanas. En este contexto, donde se logra además la integración de la comunidad estudiantil, se logra un espacio de aprendizaje colectivo donde todos aportan su experiencia de vida y sus reflexiones frente a la historia, la cultura, la religiosidad y la salud.   

La actividad educativa fue valorada como satisfactoria por los participantes y se enfatizó en la importancia de lo aprendido, en una atmosfera de respeto y camaradería, se reconoció el significado de la labor desplegada y su impacto en la formación de valores favorecedor de principios de la estrategia educativa y la formación institucional.   

Reivindicar al Instituto Superior en Ciencias de la Salud “Juan Pablo II”, con esta actividad, coherente con el sentido creativo y de tradición histórica de la nación resaltan como una de las experiencias genuinas de los logros institucionales en la formación de profesionales de la salud.

La descripción de la actividad, permitió revelar la integración entre culturalidad, historia, religiosidad y salud como un espacio académico que hizo énfasis sobre los conceptos, habilidades y actitudes compartidos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Julca Meza EC. Conceptos básicos de la educación universitaria. Cultura. 2016.30:31-64. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_30_conceptos-basicos-de-la-educacion-universitaria.pdf

 

2. Macanchí Pico, ML, Orozco Castillo, Bélgica M, & Campoverde Encalada, MA. Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 2020;12(1): 396-403.

 

3. Rojas Suárez LY. Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista Scientific, 2019;4(12):127-140.

 

4. Figueira-Teuly J, Canova-Barrios C, Lepez CO. La integración curricular en enfermería. Reseña del Conversatorio alusivo al Día de la Enfermería Argentina 2022. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 24 de diciembre de 2022 [acceso: 05/12/2023]; 2:166. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/166

 

5. Calvas Ojeda, MG, Espinoza Freire, EE, & Herrera Martínez, L. Fundamentos del estudio de la Historia Local en las Ciencias Sociales y su importancia para la Educación Ciudadana. Conrado, 2019;15(70):193-202.

 

6. Boletín Estadístico III. Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, 2021. http://www.aneaes.gov.py/v2/application/files/1616/5513/5042/Boletin_Estadistico_2021.pdf

 

7. Espinosa Aguilar A, Oria Saavedra M, Rojas Ruíz GC, Lepez CO. Competencias investigativas en profesores de Enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;4:705. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024705

 

8. Olaz AJ. La técnica de grupo nominal como herramienta de investigación. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 2013;6(1):114-121.

 

FINANCIACIÓN

Sin financiación

 

CONFLICTOS DE INTERESES

No existen conflictos de intereses

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Gloria Concepción Rojas Ruíz, Anibal Espinosa Aguilar

Investigación: Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra, Gloria Concepción Rojas Ruíz, Lucía Montserrat Rojas Ruiz

Metodología: Michel Oria Saavedra, Anibal Espinosa Aguilar, Gloria Concepción Rojas Ruíz

Visualización: Gloria Concepción Rojas Ruíz, Michel Oria Saavedra

Redacción – borrador original: Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra, Lucía Montserrat Rojas Ruiz 

Redacción – revisión y edición: Gloria Concepción Rojas Ruíz, Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra