doi: 10.56294/cid2024.94

 

ORIGINAL

 

Educommunication and communication for social change: a proposal aimed at the elderly

 

Educomunicación y comunicación para el cambio social: una propuesta orientada a personas mayores

 

Yanela Lázara Rosabal Segarte1 *

 

1Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación social. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Rosabal Segarte YL. Educommunication and communication for social change: a proposal aimed at the elderly. Community and Interculturality in Dialogue. 2024; 4:.94. https://doi.org/10.56294/cid2024.94

 

Enviado: 05-03-2024          Revisado: 03-06-2024          Aceptado: 14-10-2024          Publicado: 15-10-2024

 

Editor: PhD. Prof. Márcio Flávio Moura De Araújo

 

Autor para la correspondencia: Yanela Lázara Rosabal Segarte *

 

ABSTRACT

 

Educommunication is a field of Communication for Development that lacks theoretical and practical integration. In turn, communication for social change is presented as an approach oriented towards the conscious and participatory resilience of the subjects involved in the transformation process. Both paradigms are inseparable and are assumed to be an alternative for educating social groups following the principles of equity, social justice, collective responsibility and respect for self-determination. In this sense, the general objective of the present research is the elaboration of a proposal for an educommunicative strategy oriented towards the formation of infocommunicational competences in older people from the Chair of the Elderly at the University of Havana, based on the models of Washington Uranga and Carlos Núñez. To this end, a systematization of the theoretical assumptions on educommunication and communication for social change was carried out. The models of the aforementioned authors were characterized in order to select the fundamental aspects that would structure the proposal. The elements to be included in each phase of the strategy were determined, taking into account the criteria provided by those involved in the questionnaire applied during the research. The willingness to learn, innovate, participate and transform themselves served as common denominators in the structuring of the final project.

 

Keywords: Info-Communication Skills; Educommunication; Communication For Social Change; Educommunication Strategy; Elderly People.

 

RESUMEN

 

La educomunicación constituye un campo de la Comunicación para el desarrollo que adolece de integración teórico-práctica. A su vez, la comunicación para el cambio social se presenta como un enfoque orientado a la resiliencia consciente y participativa de los sujetos implicados en el proceso de transformación. Ambos paradigmas son indisolubles y se asumen como una alternativa para educar grupos sociales siguiendo los principios de la equidad, la justicia social, la responsabilidad colectiva y el respeto a la autodeterminación. En tal sentido la presente investigación tiene por objetivo general la elaboración de una propuesta de estrategia educomunicativa orientada a la formación de competencias infocomunicacionales en personas mayores de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, basada en los modelos de Washington Uranga y Carlos Núñez. Para ello se realizó una sistematización de los supuestos teóricos sobre educomunicación y comunicación para el cambio social. Se efectuó una caracterización de los modelos de los autores antes mencionados para seleccionar los aspectos fundamentales que estructurarían la propuesta. Se determinaron los elementos a incluir en cada fase de la estrategia, teniendo en cuenta los criterios aportados por los implicados, en el cuestionario aplicado durante la investigación. La disposición por aprender, innovar, participary transformarse a sí mismos, fungieron como denominadores comunes en la estructuración del proyecto final.

 

Palabras clave: Competencias Infocomunicacionales; Educomunicación; Comunicación Para El Cambio Social; Estrategia Educomunicativa; Personas Mayores.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación y la comunicación constituyen derechos ineludibles de todo ser humano y su finalidad es construir sociedades resilientes y cultas. En tal sentido la educomunicación emerge como un campo de las ciencias sociales basado en la enseñanza dialógica, bidireccional y de construcción colectiva del conocimiento. Se trata de una metodología cuyo objetivo está dirigido al entendimiento de cómo funcionan los medios de comunicación y su rol como mediadores y determinantes sociales. En el cumplimento de dicho propósito juegan un pale fundamental las competencias infocomunicacionales, que cada individuo debe poseer y fortalecer para su desenvolvimiento en la esfera pública.

La justificación del presente estudio se explica a partir de la existencia un evidente envejecimiento poblacional en Cuba. Esto se evidencia en cómo el 22,3 % de la población tiene 60 años y más y se estima que para el 2030 ascienda a 29,3 %. El municipio Plaza de la Revolución es considerado como uno de los más envejecidos con 3 mil 028 personas mayores por cada mil menor de 15 años, según informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba. En la Cátedra del Adulto Mayor de dicho municipio durante la pandemia por Covid-19, gran cantidad de personas mayores no pudieron participar de las actividades virtuales que realizaba la institución, pues no tenían las competencias necesarias sobre cómo funcionaban las plataformas digitales y las aplicaciones utilizadas en el proceso.

 

Educomunicación y comunicación orientada hacia el cambio social

La comunicación constituye un proceso transversal que media en todas las esferas de la sociedad. La misma ha sido conceptualizada y resignificada desde diversas perspectivas y disciplinas. Una de ellas es la visión instrumental que limita las prácticas comunicativas al ámbito tecnológico y mediático. También se encuentra la concepción transmisiva, que atribuye mayor relevancia al emisor, reservando una actitud pasiva y acrítica para el receptor.

La educomunicación y la comunicación para el cambio social son dos paradigmas basados en principios de la Educación Popular y cuyos propósitos están enfocados en la trasformación de la realidad de los sujetos desde la acción participativa y la conformación de un pensamiento crítico sustentado por intercambio social.

En concordancia con esto Calzadilla(1) plantea que: “otro de los enfoques se orienta a concebir la educomunicación como el medio que otorga oportunidades, herramientas y canales para la generación de mensajes, el desarrollo de la creatividad y el análisis crítico de los mensajes emitidos por los medios”. La comunicación para el cambio social se centra en la democratización de los medios y en la garantía de la validez de los derechos de los seres humanos.

La comunicación, la educación y el cambio social centran su análisis en el proceso y no el resultado final. Sus intereses se basan en que el sujeto despliegue todas sus habilidades para la producción de saberes y su socialización y contrastación en colectivo.(2,3,4) Sus premisas son la equidad, la democracia, la participación y el derecho a la información y la comunicación contextualizadas en ámbitos carentes de reconocimiento y acceso a los medios. La visión que proyectan es integradora pues abarca la comunicación inclusiva, plural, participativa, liberadora, transformadora.

El escenario de actuación es mayormente local pero siempre proyectado hacia una escala superior: la sociedad. Las tecnologías son empleadas estratégicamente y su desempeño es evaluado parcialmente durante todo el proceso. La individualidad es superada por el intercambio grupal, donde se construyen y comparten cultura, significados, valores y normas orientados a la constitución de redes que ayuden solidificar y enriquecer al proceso.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se plantea como pregunta de investigación: ¿Cómo elaborar de una propuesta de estrategia educomunicativa orientada a la formación de competencias infocomunicacionales en personas mayores de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, basada en los modelos de Washington Uranga y Carlos Núñez?

El Objetivo general que responde al problema planteado es: Elaborar de una propuesta de estrategia educomunicativa orientada a la formación de competencias infocomunicacionales en personas mayores de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, basada en los modelos de Washington Uranga y Carlos Núñez.

Los objetivos específicos que se proponen son: sistematizar de los supuestos teóricos sobre educomunicación y comunicación para el cambio social; caracterizar los modelos de Washington Uranga y Carlos Núñez; determinar los elementos a incluir en cada fase de la estrategia.

 

MÉTODO

La población estuvo conformada por los quince alumnos que integran el aula del presente curso de la Cátedra y los cuatro profesores que forman parte de su claustro. A su vez, se emplearon como técnicas: la entrevista semiestructurada orientada a especialistas, con el objetivo de adquirir datos que contengan opiniones acerca de las concepciones que poseen las personas mayores sobre los medios y el manejo adecuado de la información; la entrevista abierta dirigida a profesores de la institución con el propósito de recopilar significados respecto al tema y conocer sus intereses sobre la inclusión de esta temática en los contenidos docentes; el cuestionario dirigido a los alumnos de la Cátedra con el fin de obtener criterios acerca de la percepción que tienen sobre las tecnologías y el uso de la información.

La selección de estos estos autores está dada por la existencia de una correspondencia entre los indicadores que proponen y los objetivos propuestos en la presente investigación.

La prospectiva estratégica es asumida por Uranga(5) como el anclaje de su metodología. La misma busca trascender la individualidad para asumir una construcción colectiva del proceso, donde pueden producirse avances y retrocesos incentivados por las particularidades y condiciones de cada contexto. En concordancia con lo anterior y con Uranga(4), Núñez (2005) presenta una propuesta sustentada sobre la base de un enfoque participativo de los procesos de cambio y trasformación social. Considera que la Educación Popular es una es una propuesta teórico-práctica siempre en construcción y susceptible de ser ampliada por las investigaciones en ciencias sociales. Se trata de un modelo dialéctico basado en una metodología participativa aplicada a estrategias educomunicativas.

El enfoque integral de la gestión es una perspectiva defendida por Uranga(6) y sustentado sobre principios de transformación y cambio social desde las diferentes fases que integran el proceso: análisis situacional, planeación, ejecución y evaluación sistemática de los resultados parciales. Por su parte Núñez (2003) propone un conjunto de procedimientos a seguir divididos en los siguientes elementos: referente, credo básico, horizonte de planeación, análisis del contexto, objetivos estratégicos, líneas de acción, ejes temáticos, sujetos, niveles, alcance, planeación operativa y evaluación. Los elementos antes mencionados serán adaptados a la propuesta investigativa.

Se considera pertinente aclarar que estas fases de gestión se adaptan según el tipo de proyecto y la propuesta metodológica de planeación que se desee implementar. En la presente investigación se asume sobre la base de principios educomunicativos con una perspectiva estratégica orientada al reconocimiento y fortalecimiento de competencias mediáticas e informacionales. A su vez, es un proceso donde prima la concepción emancipadora que defiende las competencias infocomunicacionales.

 

RESULTADOS

La aplicación de los instrumentos definidos en la introducción permitió identificar el estado actual de las habilidades infocomunicacionales que poseen las personas mayores que asisten la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, mediante un cuestionario. Asimismo, se contrastaron dichos resultados con los criterios aportados, a través de entrevistas, por los especialistas consultados. A partir de ello, se estructuró el diseño de la propuesta de estrategia educomunicativa orientada a la formación de competencias infocomunicacionales en personas mayores de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, basada en los modelos de Washington Uranga y Carlos Núñez. En el cuestionario aplicado participaron un total de 15 alumnos del aula de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, de ellos 14 eran mujeres y 1 era hombre, con edades comprendidas entre 60 y 80 años.

En la fase de diagnóstico se evidenció que el 67 % no poseía conocimientos acerca de las tecnologías, mientras que un 33 % sí. En lo que respecta al uso de las mismas, la mayoría de los adultos mayores consultados las emplean para la búsqueda de información y la interacción con amigos y familiares; mientras que los menores usos fueron asignados a la realización de investigaciones y el trabajo comunitario. Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario enfocar una mayor atención al ámbito comunitario, como espacio fundamental de socialización y de capacitación para este sector de la población. La mayoría de los encuestados alude que su principal alternativa para entender cómo funcionan los diferentes dispositivos tecnológicos es solicitar la ayuda de familiares, que representa el 80 %; y mediante el asesoramiento de amigos, que constituye el 53 %. En este caso acuden a seres cercanos en quienes confían para que les aporten soluciones a sus inquietudes respecto a estos temas.

Al respecto el profesor y especialista en gerontología y geriatría, Dr. Jesús Méndez Jiménez afirma: “las características de los procesos de aprendizaje con las personas mayores se relacionan con la memoria, la cultura informacional y mediática, el empleo de elementos icónicos y gráficos y el estado del sistema sensorial de las personas”. (comunicación personal, 5 de agosto del 2023).

De acuerdo con esto, se insiste en que la educación durante la vejez debe estar sustentado en un aprendizaje significativo y en una actualización constante, donde se asuma como punto de partida las vivencias y saberes, ya consolidados, de los propios estudiantes. Se emplea una metodología participativa, basada en el aprendizaje vivencial; es decir, se diseñan técnicas para enseñanza a partir de las experiencias vividas. Se trata de anclar siempre la teoría a la práctica, asumiendo los principios elementales de la Educación Popular en cada una de las actividades docentes: talleres, conferencias interactivas y paneles con expertos (Laura Sánchez, comunicación personal, 19 de mayo del 2023). Es válido aclarar que las dinámicas para el desarrollo y gestión del proceso varían de acuerdo a los diferentes docentes que conducen las clases.

En sintonía con esto, la profesora y jefa del Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Dra. Ania R. Hernández Quintana alude que: “el aprendizaje vivencial y el aprendizaje basado en problemas son alternativas metodológicas muy efectivas para la alfabetización con personas mayores” (comunicación personal, 4 de agosto del 2023). Coincide con la profesora Laura Sánchez en que se utilice el conocimiento acumulado en sus propias vivencias, experiencias e historias de vida para impulsar la construcción de saberes más robustos. Hace referencia al aprendizaje basado en problemas, entendido como una metodología que parte de las prácticas cotidianas vinculadas a un enfoque de autodeterminación para solucionar desavenencias habituales

En las fases de planeación y ejecución se diseñó un plan táctico, que incluyó: objetivos medibles basados en ejes temáticos. Se diseñaron acciones clave según los niveles establecidos: grupal, institucional y comunitario. A su vez, se determinaron responsables para dar cumplimiento a lo pautado en el plan, entre ellos de destacan: el personal docente de la Cátedra, especialistas en gerontología y geriatría, colaboradores de la Dirección Municipal de Salud y la autora de la investigación. La temporalidad se definió teniendo en cuenta la disponibilidad de las instituciones involucradas y la complejidad de las actividades propuestas.

La evaluación de la estrategia se realizará de forma sistemática y en correspondencia con cada una de las acciones diseñadas y los objetivos establecidos por la autora. Dicho proceso se efectuará de forma participativa y teniendo en cuenta las particularidades del aprendizaje durante la etapa de envejecimiento. En este sentido, cabe destacar que las técnicas empleadas están basadas en principios educomunicativos que dialogan en estrecha sintonía con los valores definidos por la Cátedra del Adulto Mayor. El objetivo de dichos métodos evaluativos es perfeccionar y enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje adaptándolo a las condiciones y necesidades reales de los implicados.

 

CONCLUSIONES

En el proceso educomunicativo orientado al cambio social se reconoce la diversidad como un factor que fortalece y enriquece las acciones realziadas. El contexto se asume como un eslabón imprescindible por su influencia en las prácticas cotidianas de las personas y como las mismas aprenden y desaprenden determinadas actitudes. Los medios son comprendidos con una visión crítica y se orientan hacia la creatividad y las relecturas que se susciten a partir del consumo mediático. Los esfuerzos y recursos son siempre dirigidos hacia la construcción colectiva del proceso siendo los sujetos sociales (educadores/educandos) quienes participan y generan un nuevo conocimiento enriquecido por las experiencias compartidas. La motivación es propiciada desde la inclusión de la propia ciudadanía en la toma de decisiones desde el ejercicio de la comunicación política.

El enfoque estratégico de la educomunicación pretende que las transformaciones se conjuguen de forma planificada como recurso esencial para su posterior éxito. Aunque este tipo de estrategias puede asumir retos de diversas disciplinas, deben incluir como denominadores comunes el interés por el cambio y la implicación de los actores sociales en el proceso. En tal sentido, las propuestas de Núñez (2003) y Uranga (2016) ofrecen una visión integral y holística de una metodología basada en principios dialógicos y grupales. Su selección está reflejada en cada fase del presente proyecto y se corresponde con las proyecciones del mismo.

En los que respecta al diseño de la estrategia es posible afirmar que fue realizado teniendo en cuenta los criterios aportados por profesores, alumnos y especialistas en los temas tratados. A partir del diagnóstico fue posible identificar nichos de acción (comunidad, academia y familia) y potencialidades de las personas mayores: motivación, disciplina, disposición hacia el cambio social, compromiso y participación. Se constató que la visibilización y representación del adulto mayor desde los medios de comunicación es todavía insuficiente. Por consiguiente, es posible afirmar que adolecen de espacios donde puedan socializar sus inquietudes, necesidades y motivaciones colectivas e individuales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Calzadilla G. Caracterización de los procesos de comunicación educativa en las Escuelas Primarias “Gonzalo de Quesada” y “1ro de enero” [Tesis de Licenciatura]. Universidad de La Habana; 2018.

 

2. Nuñez C. ¿Qué es planeación estratégica? En: González N, Barrios I, Padrón AR, Rodriguez M, editores. Selección de Lecturas: Comunicación y Grupo. La Habana, Cuba: Organización Alemana Pan para el Mundo; 2003. p. 111-21.

 

3. Nuñez C. Educación popular: una mirada de conjunto. Decisio. 2005;3-14. Disponible en: https://infocdmx.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/decisio10_saber1.pdf

 

4. Uranga W. Prospectiva estratégica desde la comunicación. Una propuesta de proceso metodológico de diagnóstico dinámico y planificación. Buenos Aires; 2007. Disponible en: https://www.cfp5.edu.ar/aula/bibliografia/lainclusion/URANGA.pdf

 

5. Uranga W. Conocer, transformar, comunicar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cuba: Patria Grande; 2016.

 

6. Uranga W. La gestión: proceso integral. En: Uranga W, Vargas T, coordinadores. Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales. Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales (cátedra I) Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. La Plata, Argentina: Dirección de Cuadernos de Cátedra / Secretaría de Asuntos Académicos; 2020. p. 40-54.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Yanela Lázara Rosabal Segarte.

Curación de datos: Yanela Lázara Rosabal Segarte.

Redacción – borrador original: Yanela Lázara Rosabal Segarte.

Redacción – revisión y edición: Yanela Lázara Rosabal Segarte.